domingo, 28 de junio de 2020

LA ACADEMIA GUAYAQUILEÑA NO SOLO SE HA ESTANCADO...








18 FEBRERO 2012: EL COMERCIO.

 ‘Guayaquil tiene varias identIdades

la propuesta es pensar a Guayaquil.

 El investigador Ángel Emilio Hidalgo escribió su tercer libro de historia: ‘Entre dos aguas: tradición y modernidad en Guayaquil (1750-1895)’, que indaga en lo que llama la “guayaquileñidad”. En el libro sostiene que los guayaquileños no tienen una sola identidad, sino varias. 

¿Por qué se dice que todos son “madera de guerrero”? 
Son frases hechas por los políticos, un instrumento que emplean. No hay una sola identidad, sino muchas por las diferencias de clase y de etnias que existen. 

¿Por qué lo estudia a partir de 1750 para entender al Guayaquil actual? 
Porque es en la Colonia donde se configura su creación y desarrollo. Guayaquil es una ciudad española. La de ahora es el resultado de un cruce biológico, genético y cultural de diversos grupos. 

¿Qué heredaron los guayaquileños de la Colonia? El racismo, que es una lacra. 

¿Cuáles son los principales actores sociales que actualmente tiene Guayaquil? 
Son tres. Una burguesía mercantil, que nace con el primer auge cacaotero de Guayaquil a finales del Siglo XVII; las clases medias -abogados, escritores, etc.- que abren un campo de acción liberal; y los sectores populares. 

¿En qué se diferencia la burguesía guayaquileña de antaño de la actual? 
A inicios del siglo XX había una clase capitalista que sí pensaba. Ejercía la función social que le correspondía como clase dirigente. Hoy ni siquiera lee, no se ilustra. 

¿En qué momento esa clase adinerada, según usted, dejó de ilustrarse? 
Fue un proceso que empezó con la caída de la agro-exportación de cacao en los años 20. Ante la crisis buscaron fuentes de ingresos que no sean culturales. Y en los años 40, la burguesía perdió su papel histórico por el discurso del liberalismo laico. 

¿Qué ejemplos podría mencionar para sostener ese supuesto declive cultural? 
Basta con fijarnos en el número de revistas culturales que empiezan a decrecer en Guayaquil a partir de la década de los 30. 

¿Qué lee en estos días la burguesía guayaquileña ? 
Condorito o Play Boy. No quiere educarse, solo hacer plata. 


¿Lo puede probar? 
Lo digo a manera de broma, pero se sabe que actualmente no hay iniciativas culturales de las élites. 

En su libro critica la carencia de educación superior en Ciencias Sociales en Guayaquil. ¿Esto qué provoca ? 
Que sigamos estancados. ¿Cómo es posible que en una ciudad con 3 millones de habitantes no exista una carrera de Historia ni de Arqueología? 

El Gobierno anuncia que se va a crear una Universidad de las Artes en Guayaquil… 
Sí, eso está bien para los artistas, pero ¿dónde quedan los sociólogos, los historiadores, los antropólogos, los politólogos? Yo me tuve que ir a Quito para sacar mi magíster de Historia. 

¿En las ciudades que sí existen esas carreras es distinto? 
Sí. Cuenca está haciendo una labor importante en esa área . El caso más sobresaliente es el de la academia quiteña. Las mejores universidades están allá, como la Andina Simón Bolívar y la Flacso. 

¿La academia guayaquileña se ha quedado estancada? 
No solo se ha estancado, ha retrocedido. Si se revisa las publicaciones que hacía la Universidad de Guayaquil en 1912, se ven trabajos formidables. 

¿Cuál es la corriente de pensamiento en la ciudad? 
En lo político, desde hace 20 años vivimos administraciones municipales de un partido reaccionario ante la cultura. Ese aspecto ideológico de tipo conservador ha incidido para que no puedan desarrollarse otras líneas de pensamiento cuestionador. 

lunes, 15 de junio de 2020

EL 10 DE AGOSTO DE 1809 SEGÙN R. PÈREZ PIMENTEL.



CAMILO DESTRUGE:
SOBRE EL 10 DE AGOSTO DE 1809.
Este ilustre historiador guayaquileño hace la màs firme y clara defensa del significado històrico del 10 de Agosto de 1809, al que no se adhiriò la burguesìa comercial de Guayaquil porque era monàrquica. En Guayaquil se pusieron de parte del rey.



articulo del historiador Germàn Rodas Chàvez en El Comercio.


EL 10 DE AGOSTO DE 1809. 
DE EL ECUADOR PROFUNDO, 
DE RODOLFO PÉREZ PIMENTEL.

Por el tratado de Tilsit, Napoleón recibió de las grandes potencias la autorización para intervenir libremente en los asuntos de España, donde gobernaba el poco inteligente Carlos IV y su ambicioso ministro Manuel Godoy, Príncipe de la Paz, quienes accedieron a las pretensiones francesas y permitieron que sus ejércitos atravesaran el territorio español para invadir Portugal. Previamente Napoleón había declarado vacante el trono de esa nación dividiéndola en tres partes: el norte para el Rey de Etruria, el centro que se reservaba para si y el sur que ofreció a Godoy para obtener su aquiecencia en ese inmoral juego.

Pero el asunto no era tan sencillo como a primera vista podía parecer, entrañaba la pérdida de la soberanía española y el país se vio ocupado por un ejército de mucha experiencia que convirtió al rey y a su Ministro en prisioneros al servicio de Napoleón. Comprendida esta política, fue el propio Godoy quien aconsejó a Carlos IV el exilio en América, idea rechazada por los madrileños que impidieron la salida de la familia real y obligaron a Carlos IV a abdicar a favor de su hijo Fernando, príncipe de Asturias, luego llamado Fernando VII.

Entonces Napoleón se negó a reconocer esta situación y llamó al padre y al hijo a Bayona donde celebraron varias entrevistas y ambos terminaron por cederle España. Napoleón se apresuró a designara su hermano mayor José Bonaparte, llamado “el Botellas”, por su afición desmedida al licor.

Tanta ignominia hizo que algunos españoles dignos establecieran Juntas Supremas de Gobierno para oponerse al dominio francés en la península, iniciando una guerra de liberación a raíz del alzamiento del pueblo de Madrid el 2 de Mayo de 1808, que terminaría años después, tras mucha sangre y esfuerzo.
Mientras tanto en América los pueblos habían declarado su voluntad de gobernarse al amparo de la Junta de Sevilla, reconocida como la primera de todas las de España, y luego por las Cortes de Cádiz, que en 1812 dictaron una Constitución.

En Quito había sembrado la semilla de la libertad un mestizo genial llamado Eugenio Espejo, médico, teólogo y periodista, que de todo tenía tan especial personaje. En 1784 había hecho colocar unos banderines de tafetán rojo con cruz blanca al medio y una leyenda en latín; por esta y otras andanzas fue tomado prisionero y murió casi en prisión a consecuencia de disentería amebiana.

Sin embargo, su semilla había germinado en los espíritus más elevados de su tiempo: José Mejía, discípulo queridísimo, contrajo matrimonio con su hermana Manuela Espejo y heredó su extensa biblioteca; José Anastacio Guzmán y Abreu el botánico que murió trágicamente al rodar una quebrada, Juan Pío Montúfar el rico y generoso Marques de Selva Alegre; los Dres. Morales, Quiroga y Ante, el Coronel Salinas y otros más, no lo olvidaban, y para 1809 decidieron conspirar al rescoldo de su recuerdo. Primero se reunieron en la casa del Valle de los Chillos del Marqués de Selva Alegre, pero descubierta la conspiración fueron apresados por orden del Asesor General de Gobierno Dr. Manzanos y cayeron Morales, Montúfar, Rodríguez de Quiroga, Salinas, de la Peña y Riofrío, acusados de intentar la subversión para gobernar en detrimento de los sagrados derechos de la monarquía. La causa fue iniciada con todo el aparato de la época y hasta se designó Fiscal al Dr. Pedro Muñoz, de probada solvencia y confianza, pero habiendo los conspiradores negado toda participación y sobornado a uno de los pasantes del juzgado, poco después andaban libres por falta de pruebas y en espera de una mejor ocasión para dar el golpe sobre seguro y no fallar, que se realizó en la madrugada del 10 de Agosto.

Hora antes se había reunido en casa de Manuela Cañizares so pretexto de servirse unas cuantas bebidas, jugar tresillo y departir a los acordes de una bien tocada mandolina.

La señora Cañizares era treintena y soltera, poseía algunos bienes de fortuna heredados de sus mayores y vivía en la casa del Sagrario a un costado del actual Palacio Presidencial. No había contraído nupcias con el Dr. Quiroga, con quien convivía, por estar él casado en Charcas, aunque separado de su mujer ya muchos años. Después de la reunión los próceres tomaron la decisión de actuar enseguida y salieron a comprometer a los batallones el Comandante Zaldumbide y el Coronel Juan Salinas y con destino a Palacio el Dr. Antonio Ante, que intimó orden de prisión al Presidente Conde Ruiz de Castilla.

A las seis de la mañana se vio gente reunida en corrillos en la plaza de la Catedral, que vivaban insistentemente a la Junta de Gobierno y daban gritos por la religión y al monarca Fernando VII. Poco después fueron despertados el Asesor Manzanos, el Colector de Rentas Sáenz de Vergara, el Comandante Villaespesa, el Administrador de Correos Vergara Gabiría, el Regente de la Audiencia Bustillos, el Oidor Merchante de Ayala y unos pocos “godos o chapetones” que resultaban sospechosos a los patriotas y se los condujo detenidos a los cuarteles en previsión de que pudieran actuar.

A las ocho de la mañana los próceres estaban reunidos y esperando la llegada del marqués de Selva Alegre, a quien habían ido a traer una comisión. A las diez entro Montúfar en fino caballo y con toda la pompa y ceremonia de estilo juró su cargo. Realizaba la elección de dignidades se ratificó a Montúfar Presidente, la Vicepresidente fue entregada al Obispo Dr. José Cuero y Cayzedo y las Secretarías a los Dres. Manuel Rodríguez de Quiroga, Juan de Dios Morales y Leonín de Estrada y Juan de Larrea Villavicencio, Vicente Alvarez fue designado Secretario particular del Presidente. ¡Quito estaba libre para servir de Luz de América!

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 10 de junio de 2020

RIOBAMBA SE FUNDO EL 15 VIII DE 1534

Historia (ECU RED)

La ciudad de Riobamba se fundó el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro, en la antigua Ciudad de Liribamba milenaria capital de los Puruhaes lo que hoy es Villa La Unión en el Cantón Colta. Fue la primera ciudad española fundada en tierras de lo que hoy es el Ecuador. El 9 de julio de 1575 el Cap. Antonio de Rivera y don Ruy Díaz de Fuenmayor la fundaron con el nombre de San Pedro de Riobamba. Durante la colonia fue una de las ciudades más grandes y bellas de Las Américas, tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor y renombre cultural. Hasta que el sábado 4 de febrero de 1797 un terremoto destruyó la ciudad.

---------------------------------------------------------------------------------

DE WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE

Tiempo colonial[editar]

La ciudad de Riobamba se fundó el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro, en la antigua Ciudad de Liribamba (milenaria capital de los Puruhaes) lo que hoy es Villa La Unión en el Cantón Colta. Fue la primera ciudad española fundada en tierras de lo que hoy es el Ecuador. El 9 de julio de 1575 el Cap. Antonio de Rivera y don Ruy Díaz de Fuenmayor la fundaron con el nombre de San Pedro de Riobamba. En 1589, en homenaje al Virrey don Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar don Pardo, se le cambió el nombre y se la llamó “Villa del Villar don Pardo”, pero este nombre fue olvidado rápidamente y se mantuvo el de Riobamba. Durante la colonia fue una de las ciudades más grandes y bellas de Las Américas, tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor4​ y renombre cultural describiéndola:

------------------------------------------------------------------------------

TOMADO DE RIOBAMBA TURISMO


15 de Agosto de 1.534. Fundación española de la primera ciudad castellana en estas tierras, la ciudad de Santiago de Quito sobre el sitio en el que se encontraba la ciudad Puruhá de Liribamba, cerca a la laguna de Colta. Diego de Almagro la fundó bajo el nombre de Santiago de Quito. Actualmente esta zona se conoce como Villa La Unión en el cantón Colta.

-----------------------------------------------------------
https://www.riobamba.co/historia-riobamba-r-i-b-m-b/



https://www.ultimasnoticias.ec/en-las-aulas/riobamba-historia-ecuador-primicias-efemerides.html



un problema grave a nivel històrico relativo a la fundaciòn de Guayaquil.
Tenemos aqui dos artìculos publicados en El Universo el 15 de Agosto de 1982 y el 16 de Agosto de 1987 por el Dr. Luis Uquillas...(los vamos a digitalizar).
Oficialmente se considera que fue fundada por Almagro y Benalcàzar el 15 de Agosto de 1534 en Riobamba con el nombre de Santiago de Quito...y que dias despuès fundaron ahi mismo la ciudad de San Francisco de Quito.



En Guayaquil algunos que viven sintièndose una cosa medio aparte del Ecuador y que profesan una antipatìa absoluta contra la sierra y los indìgenas serranos se han jactado de que fue fundada antes que Quito (basàndose en la creencia de que fue la ciudad fundada el 15 de Agosto de 1534 con el nombre de SANTIAGO DE QUITO), lo que es nebuloso, pues Guayaquil en esos instantes no existìa ni siquiera de nombre, y Quito ya habia sido capital del Tahuantinsuyo con la derrota de Huascar, y antes, con Huayna Capac, habia sido una ciudad consolidada y con una vieja historia antes de la apariciòn de los españoles, cuando Guayaquil no existìa ni de nombre.

Pero entra un extraño factor a inquietar este debate...en Riobamba asumen que el 15 de Agosto es la fundaciòn oficial de Riobamba, cosa que a primera vista tiene su lògica.
Si Guayaquil no fue fundada el 15 de Agosto de 1534, porque la ciudad que se fundò en esa fecha fue Santiago de Quito...entonces ¿cuando mismo se fundò Guayaquil y quienes mismo la fundaron?
Lo que se sabe es que Benalcàzar instalò un pueblo a orillas del rio Babahoyo, y que ese pueblo sufriò luego varios traslados debido a los ataques de los indios chonos (no de los huancavilcas), hasta que por fin alguien que no fue Orellana cruzò el rìo e instalò la poblaciòn diminuta de españoles en el cerro al pie del rio Guayas.
¿Tiene Guayaquil partida de nacimiento como es de estilo en la mayoria de ciudades? ¿o còmo mismo fue su apariciòn y su historia? Aqui empezaron a hablar no de la fundaciòn sino de un "proceso fundacional"...

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 1 de junio de 2020

EL VERDADERO NOMBRE DE ATAHUALLPA_ ATABALIPA.

http://artesaniasecuatorianas.com/2020/05/29/el-verdadero-nombre-de-atahualpa/

Las gallinas fueron traidas por los españoles. No habìan antes en estas tierras.


https://rinconperuano.com/historia/el-verdadero-nombre-del-inca-atahualpa




http://pattymena.blogspot.com/p/atahualpa-la-otra-historia-atahualpa-n.html

El mundo está rodeado de muchas experiencias, vivencias, estilos, pensamientos, sentimientos y sobre todo opiniones; éstas son respuestas a lo vivido, escuchado, experimentado. Compartir o expresar lo que que pensamos es una de las características del ser humano, yo considero que debemos de tener en cuenta el respeto. ¡Tú opinión si importa y la creatividad que usarás para expresarlo es mucho más!


Atahualpa o Atabalipa, el verdadero nombre del último inca

ATAHUALPA: LA OTRA HISTORIA





    
“Atahualpa  nacido a principios del siglo XVI, hijo de Huayna Cápac, Inca conquistador y de la Princesa Paccha, hija de Cacha, último Shyri soberano del pueblo de los Quitus. Esta unión se había dado al final de la conquista del Reino de Quito y en parte como tributo al vencedor Inca, pero más que por conquista guerrera, por una alianza de amor. Por eso Atahualpa…fue además de ser el sucesor del abuelo rey de los Quitus, fundamentalmente un Inca y el hijo del más grande emperador del Imperio, preferido y educado por él...
Su compañero de largas horas y días, testigo de sus obras de civilización y construcción…” Rodolfo Pérez Pimentel, Diccionario biográfico ecuador.

A través de investigaciones por diferentes estudiosos sobre este inca, hay  hipótesis que generan controversia sobre el origen del nacimiento y actualmente sobre el verdadero nombre del décimo tercer inca.

Hernán Amat, Director del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, indica que Atahuallpa, el último emperador de los Incas, fue cuzqueño y vivía en Quito con su madre. Venía al Cuzco para poner orden en el imperio, trastornado por la sublevación de los Hurin Cuzco y del clero solar.

Por otro lado Cieza de León, en su libro “Crónicas del Perú, el señorío de los incas” refiere al último inca con el nombre de Atabalipa, sin indicios del nombre Atahualpa, generando dudas en el conocimiento de la historia actual y dando a entender que muchos nombres del imperio inca fueron modificados, distorsionados y mezclados.

Encaminando nuestra investigación hacia el verdadero nombre del último Inca vamos en busca de un experto en quechua, para que nos explique el significado de la palabra Atahualpa y Atabalipa. El especialista en lengua y socio lingüística quechuas y educación intercultural bilingüe,  Félix Julca Guerrero, con una vasta experiencia sobre la literatura gramática del quechua, Señala: “Atau o atatau es una voz exclamativa que hace referencia a algo no bueno, no bonito, apestoso, y  wallpa es gallina; entonces ‘atatau gallina’ , esto se  da porque hay un proceso de simplificación lingüística que es tan natural. 

Cada vez las palabras se van recortando y entonces de esas dos palabras unidas sale Atahuallpa  y éste está en el diccionario de Olguín publicado en  1620. Si recurrimos al diccionario de Santo Tomás,  registra no solo Atawallpa sino también Atiballpa y otras veces encontramos con Atipallpa, pero lo más antiguo es wallpa. En realidad la palabra Atabálipa es una modificación ocurrida con la llegada de los españoles posteriores al wallpa”.

En el transcurso del tiempo el quechua se va adaptando  al castellano, ¿Atabalipa proviene del quechua? –“(el nombre) Atabálipa es un proceso lingüístico que sufre cambios de sílabas o incursión de palabras que se suavizan con el paso del tiempo.

Atabálipa, proviene de la palabra atish (adorado). Ataballipa o Atabálipa  es un nombre con influencia español,  que  se debió dar posteriormente porque ‘b’ no existe en el quechua, en el proceso de recemantización de las palabras que puede neutralizarse y pasar a ser un término positivo para registros históricos.

Sociológicamente no habrá impacto y se tomará algo normal porque wallpa no es un insulto, además no le beneficia en nada a la sociedad y si los hablantes no lo usan puede desaparecer, una cosa es lo que debería ser y otro lo que es”.

¿Atahualpa proviene del quechua? –“es la variante, La palabra original es Atawuallpa,  en Ecuador a la gallina se le llama Atawuallpa, más no wallpa como lo conocemos aquí. Atabálipa y Atahualpa es lo mismo, pero Atahualpa es despectivo. Al cambiar de Atahualpa a Atabálipa ya no tendremos la palabra atatau ya que no es expresada  directamente”- . Según el libro más antiguo de Santo Tomás,  la palabra original en realidad seria Atawuallpa.

El Magister José Antonio Salazar director Regional de cultura de Ancash manifiesta que el último Inca fue Tupac Paullu de Huaylas, que por la nobleza incaica fue a la capital para educarse como un príncipe con el fin de retornar a su tierra y gobernar de acuerdo a las leyes incaicas. A la caída de Atahualpa, los españoles para no perder su poderío nombraron al príncipe huaylino, él al darse cuenta que era usado por ellos genera la primera rebelión,  después de la invasión, se interna en la selva y de allí realizan una guerra apoyado por los indígenas, donde fue contagiado  por la viruela, enfermedad que trajeron los españoles y a causa de ello falleció.

María del Carmen Martín Rubio, historiadora española, señala que  “Huáscar Túpac Paullu Inca…  es hijo de Huayna Cápac y de Añas Colque, hija del curaca de Ruringuaylas. Fue medio hermano de HuáscarAtahualpa y Manco Inca.

Acompañó a Diego de Almagro, socio de Francisco Pizarro, en la fallida primera expedición de conquista a Chile en 1535. Cuando retornó, Manco Inca se había revelado (1536), por lo que Paullu fue nombrado nuevo Inca por Almagro en la ciudad del CuzcoReinó (1537 - 1549) con la ayuda de los españoles mientras Manco se escapó y reinó como Inca rebelde en la ciudadela de Vilcabamba (1537-1544), al margen del poder español”.

Alejandro La Torre, autor del libro  “Atahualpa: el vergonzoso nombre del último Inca del Perú”,  manifiesta  que llamarle Atahualpa es estar atribuyéndole un nombre peyorativo,  ya que  proviene de la palabra quechua “atatau” -que asco- y  “wallpa”- gallina-,  la traducción es,  “que asco gallina”.  Por otro lado,  el verdadero nombre que él atribuye al último Inca es Atabálipa que significa “hombre de mucho valor”.

Llegar a tan singular conclusión no es leer uno, dos o tres libros, sino 250 a más; es allí donde  encontró diversas contradicciones.  Analizar, interpretar e investigar durante cuatro años como el autor sustenta, es abordar  nuevas hipótesis e inculcar a nuevas investigaciones. 

El investigador de la cultura incaica  declara  “que se le otorgó el nombre de  Atahualpa porque a la hora de ser asesinado,  le informan que morirá en la hoguera, él asustado y temeroso se pone a llorar,  los españoles se burlan; señalan -que cómo va a llorar el Inca-, en vez de que se llame Atabálipa,  debería llamarse Atahualpa porque es una gallina-”. Y así es como el nombre Atahualpa se queda y  perdura hasta nuestros días.

Al referirnos sobre el impacto que ocasionaría el solo cambiarle el supuesto adjetivo Atahualpa, con el verdadero nombre Atabálipa  según el autor. -“El nombre de una persona sí interesa, no permitiré que lo satanicen y quiero reivindicar al último Inca, en otros países nos llaman gallinas por estas circunstancias. Sus propios hijos  incas, porque todos somos descendiente de ellos, satanizan y desprecian su cultura ancestral, nadie lo defiende cuando salen al exterior. Además, nadie ama lo que no conoce, nos han enseñado mal y por eso tenemos vergüenza, yo trato de ver desde el punto de vista indígena”-, puntualizó.

Toda esta controversia nace cuando el virrey Toledo, después de 40 años de la muerte de Atabalipa le encarga a un historiador  llamado Pedro Sarmiento de Gamboa para que haga la historia de la cultura inca, pero le dice: tienes que hacer ver que los incas eran salvajes, sodomitas, caníbales. Hasta entonces ningún libro escrito por los historiadores antiguos menciona la palabra ‘Atahualpa’.

En comunidades como Chiquian, Ocros, Pomabamba, Huacrachuco, todavía celebran la muerte de Atahualpa como una fiesta patronal, por cómo lo degollaron. Lo saben por una tradición oral, por lo tanto, él fue decapitado, acuchillado, mas no ahorcado.



El último Inca: su verdadero nombre y lugar de procedencia genera controversia entre los historiadores, investigadores. En el transcurso del tiempo, como bien dicen que la verdad no es absoluta,  nuevas hipótesis se generarán para poder impulsar  más la investigación y así  acercarnos a la verdadera  historia del Perú. 

HISTORIA DE QUITO. NO EMPIEZA EN 1534.

https://es.wikipedia.org/wiki/Quito


https://afese.com/img/revistas/revista56/histuio.pdf


https://hazteverecuador.com/la-verdadera-fundacion-de-san-francisco-de-quito/


http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/275/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf?sequence=1