domingo, 6 de diciembre de 2020
UNA CONTUNDENTE REVELACION SOBRE EL SANTO DEL PATÌBULO.
Edgar Allan García------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TOMADO DEL FACEBOOK.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Roque Del Alcazar Leon:
Cuando murió dicen en la familia que mandaron una carretilla con los calzoncillos y camisetas para entregar a García Moreno ...con un cartel ...es lo único que aporto al matrimonio..... -------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------·
LA VENGANZA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mi tatarabuela afirmaba que Rosa de Ascázubi y Matheu había sido asesinada, pues una madrugada, adolorida como estaba debido a una hernia, su esposo le hizo ingerir una sobredosis de láudano, “la suficiente como para matar a un caballo”, según el médico que la había atendido.------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------Decía ella que Gabriel García Moreno se había casado con Rosa, que era doce años mayor que él y, sin duda, se trataba de la menos agraciada de las hermanas Ascázubi, que de por sí tenían fama de ello, únicamente atraído por la fortuna y la excelente posición social de dicha familia, tanto por el lado de los Ascázubi como de los Matheu. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Afirmaba que un claro indicio del delito consistía en que García Moreno, solo dos meses después de la muerte de su esposa, había pedido la mano de Mariana, la sobrina de la difunta, descendiente esta, por el lado paterno, de la casa de los condes de Marquina y, por el lado materno, del marqués de Maenza. “Bien apuntado el objetivo una vez más”, decía siempre mi tatarabuela con una mueca de burla, y todo eso no habrían sido más que unas agrias aseveraciones que se perdían en el aire, hasta que un día, poco tiempo después de la muerte de mi tatarabuela, hurgando entre sus papeles, descubrí en el cajón secreto de su bargueño, un puñado de encendidas cartas que García Moreno le escribiera a mi tatarabuela, donde este le juraba su amor eterno.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Entendí de golpe lo que había pasado entre ellos: la familia de mi tatarabuela, aunque gozaba de ciertas comodidades, no tenía la posición social que sí tenía la de quien más tarde sería su víctima y él, en su desmedida ambición, andaba en la búsqueda de algo más que de un romance.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- A este estremecedor descubrimiento le siguió otro aún más terrible: en una carta, sin duda de despedida, ella le aseguraba al “ingrato” que tanto la había hecho padecer: “…pues tú, maldito entre los malditos, como que me llamo Dominga Balbina de la Caridad Torrealba y Castellanos, nunca, escúchame bien, nunca tendrás descendencia”.------------------------------------------------------------------------------------------- Más que un deseo fruto de la amargura, esa frase me pareció una evidente maldición. ------------------------------------------------------------------------------Corrí entonces a revisar la biografía de García Moreno y, con enorme sorpresa, me enteré de que ninguno de los cuatro hijos de este con Rosa de Ascázubi habían sobrevivido y que solo uno de los cuatro hijos que tuvo con Mariana del Alcázar lo había logrado. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Todo parecía indicar que, de manera inevitable, los niños morían al poco tiempo de llegar al mundo. Me puse a rebuscar, una vez más, entre los papeles de mi tatarabuela y, en un par de notas, adjuntas con un imperdible de cobre, hallé un escrito firmado por el propio Gabriel García Moreno, donde le imploraba a mi tatarabuela que se apiadara de él y su descendencia, “que nada malo te han hecho, para que estos sufran una tragedia tras otra”. --------------------------------------------------------------------En la contestación de mi tatarabuela, no había ya mayores reproches y en esta le decía que no se preocupara, que ya nada le ocurría a sus hijos, pero que, eso sí, él no se libraría del cruel destino que le aguardaba, puesto que moriría “como un perro en plena calle”.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Me enteré, entonces que poco tiempo después, nacería Gabriel María García del Alcázar quien sobrevivió a todo, incluso al terrible asesinato de su padre, hecho que ocurrió cuando este solo tenía un poco más de cinco años de edad. No sé si lo que sucedió a continuación estaba previsto por mi tatarabuela, pero al juzgar por la vida que llevó el pobre Gabriel María, traumado por la educación violenta y cruel de su padre, más le habría valido morir cuando este aún estaba en la cuna.-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Usted disculpe, señor escritor, don Edgar Allan García, por esta misiva que no tiene otro propósito que descargar una angustia que llevo desde que me enteré lo de mi tatarabuela y el dictador García Moreno, pero yo sé que solo usted podrá hacer con esto que le escribo, algo más que una anécdota de familia. Atentamente, MNE.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Edgar Allan García
domingo, 15 de noviembre de 2020
EL ASESINATO DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1922: POR GERMAN RODAS.
MADRE AMÉRICA: ECUADOR EL ASESINATO DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1922 Publicado
noviembre 13, 2020 -------------------------------------------------
Por Germán Rodas Chaves ------------------------------------------
El 15 de noviembre de 1922, en la
ciudad de Guayaquil se produjo una brutal represión en contra del pueblo, como
corolario a sus jornadas de lucha por lograr condiciones de vida dignas. Tal
suceso–uno de los crímenes más dramáticos del Ecuador-dejó profunda huella en
la historia nacional. En efecto, los ferrocarrileros de Durán–población
cercana a la ciudad de Guayaquil-en la segunda quincena de octubre de 1922,
iniciaron una huelga reclamando por sus derechos. Esta huelga recibió el apoyo
de distintas organizaciones de la provincia del Guayas. La huelga llegó a su
final el 26 de octubre cuando se atendió los pedidos de los
obreros.---------------------------------------------------------------------------
Los acontecimientos señalados originaron, a partir del 8 de noviembre de 1922,
que diferentes núcleos de trabajadores de Guayaquil impulsaran otras justas
reivindicaciones, como las que enarbolaron los trabajadores eléctricos o los
del transporte, quienes exigieron mejoras salariales y el cumplimiento de las
ocho horas laborables.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Las demandas populares demostraron el nivel de dificultades por la que
recorría la sociedad de aquel periodo, como efecto, entre otras cosas, de las
secuelas provocadas por la primera guerra mundial que se evidenciaron en
nuestro medio, entre otras cosas, en la crisis cacaotera, en la inestabilidad
bancaria, en la grave dificultad fiscal y en el empobrecimiento de las
mayorías.----------------------------------------------------- En este
contexto, el 13 de noviembre del mentado año de 1922, los trabajadores de la
ciudad de Guayaquil declararon la huelga general indefinida hasta que se
atendieran las justas demandas que habían sido planteadas, lo cual provocó una
reacción intransigente del Presidente de la República, José Luis Tamayo, quien
el día 14 de noviembre –mediante telegrama- instruyó al Jefe de la Zona
Militar de Guayaquil, General Enrique Barriga, que “cueste lo que cueste,
espero que usted mañana a las seis de la tarde me informará que ha vuelto la
tranquilidad a Guayaquil”. La orden explícita de la represión llegó de esta
manera
artera.----------------------------------------------------------------------------------------------
Así pues, la multitudinaria marcha popular que fue convocada para el 15 de
noviembre de 1922 fue dispersada a bala. Posteriormente, docenas de cuerpos
inertes de los caídos fueron atravesados con bayonetas para después arrojarlos
al Rio Guayas y pretender, de esta manera, esconder el crimen colectivo
perpetrado por el
poder.--------------------------------------------.......................................................
Uno de los primeros asesinatos se produjo en una panadería ubicada en la calle
Coronel, cuando adherentes a la huelga pidieron que dicho establecimiento
cerrara sus actividades y que sus trabajadores se sumaran a la marcha que
recorría las calles de Guayaquil. Los empleados de dicho establecimiento
intentaron cerrar el local de trabajo pero fueron agredidos por su
propietario–un ciudadano de apellido Chambers-y por algunos miembros de la
policía. En tales circunstancias pereció el trabajador Alfredo
Baldeón....................................................................................
En 1946, el escritor guayaquileño Joaquín Gallegos Lara puso en circulación la
novela denuncia de los sucesos del 15 de noviembre de 1922 titulada “Las
Cruces sobe el agua”. El personaje central de esta novela, Alfredo Baldeón,
quedó inmortalizado en dicha obra literaria puesto que los acontecimientos de
1922 se volvieron un grito permanente a la conciencia nacional–esa misma
conciencia que en 1926 organizó y fundó la primera organización política de
izquierda-y una clarinada para los hombres y las mujeres de la Patria en su
tarea de construir mejores días para el país, a costa de todo sacrificio y por
encima de toda tiranía.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El 15 de noviembre de 1922 marcó una huella fundamental en la conciencia del país. Las circunstancias del "bautizo de sangre" del pueblo trabajador y el análisis del contexto histórico de esa realidad se hallan en el trabajo adjunto.---------------------------------------
EL “BAUTISMO DE SANGRE”, NOVIEMBRE DE 1922 ---------------------------------------------------------------------------------------------
Germán Rodas Chaves -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAS ÓRDENES SANGRIENTAS ----------------------------------------------------------------------------------------------
El 14 de noviembre de 1922, el Presidente de la República, José Luis Tamayo envió un telegrama al general Enrique Barriga, Jefe Militar de la Zona de Guayaquil, en el que le decía “Espero que mañana a las 6 de la tarde me informará que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual queda usted autorizado. Pdte. Tamayo”.2 Las órdenes fueron explícitas, a pesar de lo mal redactado del texto, pero ni siquiera quien las dio pudo imaginarse que iban a ser causa directa de la mayor matanza de la historia ecuatoriana. Bajo orden expresa de Tamayo, el general Barriga dispuso una represión brutal sobre la manifestación del
miércoles 15 de noviembre de 1922, con un saldo de centenares de muertos. Cuando habían sido cumplidas sus órdenes, el 17 de noviembre, Tamayo volvió a escribir al General Barriga diciéndole: “…la disciplina y bravura de sus tropas salvaron a Guayaquil expuesta a desaparecer en medio de espantoso huracán de pasiones y de crímenes; con su cultura y magnanimidad escatimaron la sangre, limitándose a repeler solo a sus criminales agresores…”.3 ---------------------------------------------------------------------------------------------
De esta manera se construyó la versión oficial de los sucesos, que la prensa divulgó. El diario El Telégrafo, por ejemplo, el 16 de noviembre dijo: “la Policía de Guayaquil fue atacada por los obreros y se vio obligada a repeler el ataque apoyada por el ejército”.4 Esa fue la tónica informativa para esconder las circunstancias que condujeron, en el contexto de problemas estructurales de la sociedad, a que la población guayaquileña se movilizara y fuera brutalmente reprimida. Pero el ocultamiento no prosperó y ahora conocemos las incidencias de esa huelga que devino en movilización popular y matanza generalizada. -----------------------------------------------------------------
ANTECEDENTES Y ACTORES --------------------------------------------------------------
Los trabajadores organizados fueron el núcleo central de las protestas y la lucha de 1922. Sus organizaciones habían surgido en Guayaquil en el marco de las modificaciones en una estructura económica regional diferenciada. Allí se consolidó una economía centrada en el comercio y la banca, con el aparecimiento de sectores obreros, mientras en la sierra se mantuvo el latifundio tradicional y la explotación de los trabajadores rurales, sobre todo indígenas. Esta diferenciación se expresó en la conducta política de quienes apoyaron la modernización y el avance capitalista, y
los que defendieron el orden conservador y clerical. Las organizaciones gremiales, incluso, tuvieron comportamientos e intereses diversos según las regiones. El proceso de organización gremial de Guayaquil fue distinto al de Quito, donde en 1892 se fundó la Sociedad Artística e Industrial de Pichincha (SAIP) que se estructuró con diversos gremios artesanales. Luego del triunfo alfarista, la SAIP permaneció cercana a la Iglesia y a los conservadores, al punto que fue clausurada en 1896. -----------------------------------------------------------------------------
En Guayaquil los primeros núcleos obreros y las organizaciones mutuales empujaron el proyecto liberal y la lucha alfarista.5 En 1905, varias organizaciones gremiales formaron la “Confederación Obrera Provincial del Guayas”, COG, que fue asumiendo posturas definidas frente a los problemas sociales que, por la crisis, se volvieron cada vez más evidentes. Entonces algunos sectores demandaron que la dirección de la COG debería estar en manos de los proletarios.6 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los compromisos de la COG, propios a su procedencia de clase, fueron madurando en la segunda década del siglo XX, cuando se incorporaron importantes sectores obreros y artesanales como la Sociedad Hijos del Trabajo, Sociedad Unión de Panaderos, Sociedad Cosmopolita de Cacahueros “Tomás Briones”, Sociedad de Carpinteros, entre otras. La exigencia a la COG para que asumiera un mayor compromiso de clase se constató en la celebración del centenario de la independencia de Guayaquil, cuando se efectuó el Segundo Congreso Obrero Nacional, convocado por la Municipalidad de Guayaquil conjuntamente con la COG.7………--------------------------------------------………………………………………………………………………………………………………………………………….
Los organizadores del Congreso y las delegaciones que concurrieron fueron impugnados por el sector clasista de la COG. Esto provocó que a fines de 1920 se difundiera una circular por medio de la cual se convocó al pueblo obrero “a concurrir a la Sociedad de Carpinteros a la magna reorganización de las masas obreras de acuerdo con las tendencias del sindicalismo”.8 Surgió, pues, un sector clasista radical que pugnaba para que la organización recogiera las aspiraciones de los trabajadores. Se convirtió en antecedente de la Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana (FTRE), constituida el 15 de octubre de 1922.9 El acto se produjo en el local de Cacahueros de Guayaquil, con la adhesión de gremios, sociedades y asociaciones obreras.10 ------------------------------------------------------------------------
LA CRISIS CACAOTERA ---------------------------------------------------------------------
El incremento de la organización de los trabajadores se suscitó en medio de la crisis económica que se venía gestando en la segunda década del siglo. Los bancos, en especial el Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil, que había logrado la autorización del gobierno para emitir billetes sin respaldo, se consolidó como el principal acreedor del Estado, como consecuencia de las deudas del gobierno por los gastos de movilización de tropas contra los montoneros alfaristas en Esmeraldas. Desde 1920 la recesión se agravó y los precios del cacao se derrumbaron.11 En 1922 la situación fue crítica por la inestabilidad bancaria, la crisis fiscal y el empobrecimiento de las mayorías. Enrique Ayala Mora dice: --------------------------------------------------------
El gobierno de José Luis Tamayo, alto representante de la plutocracia guayaquileña, coincidió con el agudizamiento de una crisis de exportación cacaotera. Como secuela de la depresión de posguerra registrada en los países capitalistas centrales, los precios del producto cayeron abruptamente en el mercado mundial y se dio una sobreproducción de fruta. Por añadidura, las plagas destruyeron las plantaciones. Entre 1918 y 1923 el auge de exportación se vino abajo. Los comerciantes y banqueros usaron su control político para imponer medidas económico-monetarias que trasladaban el peso de la crisis a los trabajadores.12 -------------------------------------------------------
La especulación, la inflación, el deterioro de la economía popular, el desempleo y la pauperización de amplios sectores sociales, rurales y urbanos, constituyeron el denominador común de esos años. Frente a estas circunstancias, las clases dominantes optaron por trasladar los efectos de la crisis a las clases populares, sobre todo a través de mecanismos financieros y monetarios como la devaluación. Ante esta realidad el pueblo comenzó a protestar y a movilizarse. En ese ambiente, sobre todo en ciertos sectores organizados, se difundió la idea de que solo con su lucha se podría revertir la situación prevaleciente. ---------------------------------------------------------------------
LA HUELGA GENERAL -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En los meses finales de 1922, la situación se había vuelto muy agitada. Dos días después de la constitución de la FTRE se precipitó la huelga de los ferrocarrileros, por mejora de sus haberes.13 La recientemente creada FTRE apoyó a los huelguistas. Luis Maldonado Estrada fue uno de los orientadores de esta lucha,
que concluyó el 26 de octubre con resultados positivos para los huelguistas y, en general, para la clase obrera, pues sus demandas fueron atendidas casi en su totalidad. ------------------------------------------------------------
El fin de la huelga fue el inicio de una agitación mayor y generalizada entre los trabajadores del puerto, alentados por los resultados de los ferrocarrileros. El 8 de noviembre de 1922 una “Gran Asamblea de Trabajadores” (GAT), de Luz y Fuerza Eléctrica, y de los Carros Urbanos, dirigieron peticiones a los gerentes de dichas empresas. Entre las exigencias estuvieron el planteamiento de mejoras salariales y el cumplimiento de la jornada laboral de 8 horas. -------------------------------------------------------------
Ante los reclamos de los trabajadores eléctricos y del transporte, otros grupos expresaron su apoyo, como la FTRE, la Sociedad de Tipógrafos, la Asociación Gremial del Astillero.14 Fue organizándose un respaldo creciente que paralizó a la ciudad de Guayaquil. “Ha sido suspendido el servicio eléctrico para los tranvías, en las casas y en las fábricas” informó el El Universo del 10 de noviembre de 1922.15 ---------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 12 de noviembre la COG circuló una hoja volante que decía: “…hemos comprendido que si bien es menester un aumento prudencial de los jornales y los sueldos, nada conseguiremos sólo con eso porque mañana el mal reaparece agravado con el nuevo abuso del cambio. Por consiguiente allí hay que atacar el mal”.16 Se introdujo sutilmente la argumentación referente al valor del dólar, que gravitará en los acontecimientos de los siguientes días.17 Esto demuestra como un factor de disputa de las élites, que afectaba a la banca guayaquileña y sus intereses, fue insertándose oportunistamente junto a los reclamos del pueblo trabajador. ---------------------------------------------------------------------------------------
--------------------
Una vez que la Gran Asamblea de Trabajadores articuló el respaldo de los trabajadores, artesanos y pueblo en general, esto es, cuando se habían creado las condiciones objetivas para radicalizar la lucha, desde el 13 de noviembre, se lanzó a la huelga general indefinida. El mismo día, cuando el movimiento popular había tomado impulso, el síndico de los motoristas y conductores, Dr. José Vicente Trujillo, y el síndico de los trabajadores de la empresa de carros, Dr. Carlos Puig, propusieron en la Asamblea de Trabajadores que se incorporara en la plataforma de lucha la baja del cambio del dólar.18 Se decía: “con lo cual remediaríamos la situación del país”.19 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para el 14 de noviembre la GAT convocó a una marcha de trabajadores, artesanos, desempleados y sectores populares. Allí estuvieron representantes de los grupos empresariales y bancarios de oposición al régimen que, hábilmente, habían planteado un día antes el control de las divisas. Antes de la marcha, el Dr. Trujillo dio a conocer a los manifestantes las ideas centrales del pre-proyecto de decreto presidencial que se remitiría a Tamayo para la creación de un “Comité Ejecutivo Económico” con amplias atribuciones para solucionar la crisis con medidas como la fijación del máximo de venta de los giros incautados, y en el cual, supuestamente,
habría una importante representación popular. Trujillo dejó claro que de aceptarse la propuesta, los trabajadores deberían dejar insubsistente la huelga indefinida. La marcha del 14 de noviembre llegó hasta la Gobernación, donde Trujillo entregó al gobernador las resoluciones de la Gran Asamblea, “anticipándole que al siguiente día le presentaría un proyecto de decreto para la incautación de giros y la creación del Comité Ejecutivo Económico.”20 La FTRE, al margen de lo programado, entregó una petición suscrita por su secretario general Abel González, planteando: ----------------------------------------------
1. El decreto de incautación total de giros para la baja del cambio, uniéndose el de una moratoria regulada.
2. Abolición de los Estancos de Tabacos, el de Sal y el Monopolio Azucarero. 3. Promulgar una ley que grave las tierras incultas.
4. Como complemento de los puntos anteriores, el estímulo y protección de la Agricultura, Industria y el Comercio.21
----------------------------------------------------------Fue un intento de propiciar que la FTRE recuperara la iniciativa y la conducción política de las movilizaciones, con planteamientos más amplios, que llevaran la reforma económica más allá de solo la incautación de giros. La petición fue redactada por Maldonado Estrada, como él lo dio a conocer años más tarde. -------------------------------------------------------------------------------------------
La movilización del 14 de noviembre fue masiva. El diario El día del 15 de noviembre dijo: “Triste y sombrío aspecto de la población. El comercio se halla paralizado, mientras se realiza una gran manifestación obrera en medio de iniciales choques entre trabajadores y agentes de policía”.22 El corresponsal de Los Andes de Riobamba, Girardin, envió un despacho a las tres y media de la tarde del 14 de noviembre, que decía: ----------------------------------------------
La ciudad permaneció a oscuras anoche. De cuando en cuando se veían pulular por las calles patrullas de la policía y el ejército, así como también los guardianes de la casaca roja….ante la situación que se ha llegado, sin excepción los gremios y empleados, se han declarado en paro general…grupos de huelguistas recorren las calles dando vivas a la huelga y obligando a cerrar todos los establecimientos y las oficinas públicas y comerciales…a las tres de la tarde se organizó un imponente desfile obrero compuesto por millares de personas. El desfile ocupaba muchísimas cuadras. Sobresalían a la cabeza del desfile, más de trescientas mujeres.23 ----------------------------………-----------------------------------------------------------------------------
Para el 15 de Noviembre, la Junta de la FTRE convocó a una reunión de los dirigentes de la huelga, mientras los síndicos Trujillo y Puig hacían esfuerzos para que la propuesta entregada a la Gobernación fuera acogida por el Presidente Tamayo, quien a su vez, como quedó evidenciado, había definido la necesidad de silenciar la voz de los trabajadores y del pueblo. En la madrugada del 15 de noviembre llegaron a Guayaquil nuevos contingentes armados y se apostaron para cumplir la orden expresa de que ese día debía “volver la tranquilidad a Guayaquil”. -------------------------------------------------
NEGOCIACIONES Y MANIOBRAS --------------------------------------------------------------
Mientras en la mañana del 15 de noviembre en la Gobernación, y luego en la casa del gobernador, se buscaba un arreglo, en la calle había malestar creciente por la falta de respuesta pública del régimen. Tras bastidores, se discutía el proyecto de “incautación de giros”, que, de ser aprobado conforme a los intereses de algunos sectores bancarios, contribuiría, supuestamente, a que terminara la huelga. Sin pronunciamiento público, Tamayo respondió vía la Gobernación al pedido de incautación de giros y sobre la conformación del Comité Ejecutivo Económico, haciendo observaciones al pre-proyecto y señalando que para la redacción final del texto, antes de que llegara nuevamente a su conocimiento, debían involucrarse Eduardo Game, José Rodríguez y Víctor Emilio Estrada.24 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estaba claro que, a criterio del presidente, debían formar parte del arreglo todos los sectores de la banca. Pero no tenía intención de que se involucraran los dirigentes populares. En suma, mientras se buscaba un arreglo en las esferas del poder político y económico, los objetivos de la lucha popular fueron desestimados por el régimen y los representantes de la banca, que intentaban imponer sus intereses y hasta negociar a nombre del pueblo trabajador, que había impulsado las jornadas de protesta y el paro. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El presidente Tamayo había hecho conocer que no estaba de acuerdo con la composición del Comité Ejecutivo Económico. Planteó que sería el Ejecutivo el que lo designaría. Esta última circunstancia trascendió a la ciudadanía y particularmente a las esferas obreras, pues el Dr. Puig se había reunido con una representación de la COG para explicarle el estado de las conversaciones con Tamayo sobre el decreto de incautación de giros y la composición del Comité Ejecutivo Económico. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo que se trató en esta reunión, efectuada en la Sociedad de Carpinteros temprano el 15 de noviembre, fue conocido casi de inmediato por otros dirigentes gremiales, particularmente de la Gran Asamblea de Trabajadores. La información se regó rápidamente entre los sectores que la víspera habían concurrido a la Gobernación para acompañar a la propuesta de los síndicos Trujillo y Puig. --------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MASACRE ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La indignación fue creciendo a lo largo del día, porque era evidente que el gobierno ponía de lado cualquier propuesta que proviniera de la representación del pueblo y prefería un acuerdo con ciertos sectores empresariales y de la banca, a quienes demostró su voluntad de imponer verticalmente su determinación, aunque esos grupos pretendieran hablar a nombre de los obreros movilizados, señalando que la huelga general podría concluir si el régimen aceptaba sus demandas. ------------------------------------------------------------------------------------
Frente a la realidad, hubo frustración en los dirigentes de la Gran Asamblea. Para fortalecer su postura, temprano en la tarde, organizó comisiones de control del paro, como demostración de la voluntad de de mantener la medida de hecho para presionar la atención de sus demandas. Una comisión descubrió que una panadería de la calle Coronel estaba trabajando. La comisión pidió al propietario, de apellido Chambers, que cerrara, frente a lo cual, Chambers llamó a la policía para impedirlo. Llegó la policía y arremetió contra la comisión y varios trabajadores de la panadería. La confrontación dejó un muerto, el obrero Alfredo Baldeón, quizá la primera víctima del 15 de noviembre.25 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los grupos populares que estaban próximos a la Gobernación, hasta donde llegaron los testigos del asesinato de Baldeón, se enteraron del hecho y los ánimos se caldearon. Avanzaron, entonces, hacia la Clínica Guayaquil, en donde había otra concentración popular y luego, todos juntos se dirigieron hacia la Avenida Olmedo, lugar en el cual se sumaron los cacahueros a esta movilización –constituyéndose de esta manera una formidable marcha popular- que condenaba la represión del régimen y la ninguna atención a sus planteamientos.26 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La manifestación que había iniciado en forma pacífica, enfrentó una fuerte represión. Los soldados apostados en las calles comenzaron a disparar a los grupos. Cuando la reacción de los manifestantes adquirió fuerza, la actitud fue más violenta. Apuntaban y disparaban a matar. -------------------------------------------------------------------------------------------------------
La situación se salió de control. En tales circunstancias, ninguna acción de los síndicos Puig o Trujillo, que hacían esfuerzos por calmar a la gente y proponer nuevos plazos de respuesta desde Quito o adicionales compromisos del Gobernador, tuvieron éxito. Por el contrario, las protestas fueron subiendo de tono. Desde diversos lados de la ciudad grupos de obreros se movilizaron hacia la Gobernación, sabiendo que allí debía confluir con la marcha que para entonces recorría la Avenida 9 de Octubre. En el trayecto se dieron confrontaciones y la represión continuó. Los dirigentes de la huelga no pudieron controlar la reacción. Habían suspendido su reunión y no pudieron estar al frente de la marcha, que recibía bala. Un peluquero guayaquileño que iba en medio de la manifestación contó años después: -------------------------------------------------------------------------------------------
…nos reciben a bala. La soldadesca tal vez creyeron que nosotros íbamos a atacar el cuartel, entonces se adelantaron y dispararon a la masa a mansalva. ¿Qué pasó? Nosotros, gente desarmada, retrocedimos por la avenida Olmedo y ya era más fuerte la cosa, el ataque contra nosotros. Yo avancé con mi familia y más a Villamil, por Mejía, cuando vimos los soldados que como en una guerra, maniobraban para fusilarnos. Pero no se si era la furia mismo o el arranque de la juventud o la venganza que se nos penetró, que no hacíamos caso, seguíamos. Allí cayeron dos hermanas mías y fui herido.27 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La masacre se había iniciado persiguiendo a los grupos de ciudadanos y obreros que estaban en la manifestación. Luego se extendió, incluso a los se retiraban de los sectores donde había conflictos. Ante la agresión a mansalva, en algún caso, algunos pretendieron hacerse de armas enfrentando a un piquete de policías o asaltando las tiendas que las vendían.28 Esto se vio como intento de lanzarse al saqueo masivo y provocó el aumento de la agresión indiscriminada de las tropas que dispararon a quemarropa. Pero los propios defensores de la acción del gobierno tuvieron que reconocer los alcances de la matanza: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El resto de la gran manifestación, una masa e tres o cuatro mil infelices, regresa por la calle 9 de Octubre y al llegar a Escobedo empiezan a caer los muertos.- Los huelguista bolcheviques no se explican quien los tira. Miran las casas cercanas en busca de agresores. Los desgraciados no se han dado cuenta que, cinco cuadras más adelante, la Plaza del Centenario está sembrada de soldados echados de vientre en el suelo, enemigos invisibles a distancia, que disparan sobre la manifestación desbordada. En la calle Chanduy, en la casa que ocupa la Jefatura de Zona, hay un cuerpo de guardia que, parapetado tras las ventanas de las casas coopera a la sangrienta dispersión.- Las mujeres bolcheviques caen echando maldiciones y excitando a los que las rodean. Parece que el centro “Rosa Luxemburgo” no se reunirá más en Guayaquil.29 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los hechos dejaron en claro que hubo intención del gobierno de impedir la movilización por la fuerza, y de desmantelar a las organizaciones de trabajadores. La idea de que Guayaquil “estaba en manos” de los trabajadores en huelga agudizó el temor del régimen en Quito y de los notables de Guayaquil. Al inicio, las fuerzas militares intentaron dispersar a bala a los manifestantes o impedir los saqueos, pero luego se lanzaron a disparar a todo grupo que hallaban. Incluso persiguieron y abalearon a personas que estaban fuera del anillo de defensa de la gobernación. …………………………………………………………………………………………………
Quizá no hubo un plan detallado para la represión y se dieron acciones improvisadas. Pero es evidente que predominaba la idea de que la huelga debía enfrentarse a bala y que era necesario proteger la propiedad privada amenazada por los saqueos. La masacre fue ejecutada sin importar su extensión. Tanto es así que luego de la barbarie, para esconder los hechos, las tropas optaron por retirar los cadáveres, en algunos casos los heridos, esparcidos en la ciudad y lanzarlos a la ría de Guayaquil, abriéndoles con bayonetas el abdomen, esperando que las aguas escondieran el asesinato. Decía un testigo: “en el rio hubo muchos muertos y para que no rebalsen pasaban la bayoneta por el estómago y les botaban al agua.” 30 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------
Siempre se ha discutido sobre el número de muertos en la tragedia. Un adicto al gobierno escribía: “Las tropa ha disparado como con medida: los tiros justos para hacer el efecto necesario para desmoralizar a las turbas bolcheviques. 1.500 soldados disparando solo han hecho 200 bajas a las masas compactas.” 31 Pero, en realidad fueron muchos más. ----------------------
Alejo Capelo, uno de los actores de la lucha obrera, consignó que no podían ser menos de 1.000 los asesinados. Floresmilo Romero Paredes, sobreviviente de la masacre, señaló que fácilmente el número de víctima bordearía los 2.000.32 Elías Muñoz Vicuña refiere que los miembros de la policía, así como el batallón “Vencedores” y el “Marañón” estuvieron preparados desde la víspera para actuar sin mesura en contra del pueblo, de allí que su conducta en contra de los manifestantes fue la de disparar al cuerpo de aquellos, lo cual lo hicieron a manera de una cacería humana, escondidos detrás de los portales y en los altos de varias casas. 33 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El general Marcos Gándara Enríquez, en un libro que intenta justificar la acción militar en esa dolorosa jornada, dice que fueron 37 los que perdieron la vida.34 Esta cifra es francamente increíble, puesto que, según los observadores de entonces, la movilización había logrado convocar a no menos de 25. 000 personas, y los soldados tiraban a matar. La cifra de manifestantes viene de los datos ponderados de los medios de comunicación, particularmente provenientes de las provincias pequeñas, que tuvieron corresponsales en Guayaquil y fueron testigos de los acontecimientos. Por otra parte, la matanza masiva fue admitida por los propios voceros del gobierno. -----------------------------------------------------------------------------------
CONSECUENCIAS DEL CRIMEN --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pese a que la prensa silenció muchos hechos, hubo solidaridad en el resto del país ante la masacre. En Riobamba, el mismo 15 de noviembre, se realizó un gran meeting con 1.000 obreros que decretaron paro. La FTRE decretó la continuación del paro general como protesta y duelo. En Quito la SAIP hizo una manifestación condenatoria, reprimida por la policía y la caballería. En Ambato, una asamblea obrera declaró paro general con la presencia de los ferroviarios, pero el ejército les impidió cumplir la decisión. El 20 de noviembre la Confederación Obrera llamó a una huelga nacional; la COG no acató la decisión, diciendo: “no consentiremos jamás que la verdadera causa del pueblo vaya a confundirse con la advenediza política de los politiqueros de siempre”.35 En medio de la tensión imperante, los obreros eléctricos y los de los carros urbanos suscribieron con sus patronos actas transaccionales en las cuales se reconocieron varias de sus aspiraciones. ----------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los siguientes días la versión del gobierno fue la única que conoció la opinión pública. Se dijo que el 15 de noviembre, Guayaquil fue presa de delincuentes que saqueaban la ciudad, y el ejército actuó para salvar a las personas y a las propiedades. El autor de una publicación que justificaba la masacre dijo semanas después: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Gobernador, el Intendente y el Jefe de la Tercera Zona merecen el reconocimiento público por sus importantísimos servicios en obsequio de Guayaquil; pues si no hubieran contenido el desmán a tiempo ¡horror lo que hubiésemos presenciado la noche del 15! Si el saqueo se consumó en pleno día, a las tres de la tarde, ¿qué no habríase hecho por la noche, noche sin luz?.36 ---------------……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
El gobierno y sus voceros, trataron de explicar el hecho indicando que había una conspiración bolchevique para derrocar al gobierno, con ramificaciones en otras ciudades del país, que la manifestación se desbordó y comenzaron saqueos masivos, que debieron ser detenidos. No había otro camino que la acción violenta. Los periódicos sostenían que el hecho había sido inevitable y alentaban que “todos vuelvan, con la amarga experiencia grabada en el alma, a sus labores habituales, a recuperar pérdidas y fortalecer las energías que desperdiciaron”.37 Por su parte, la derecha y la Iglesia Católica, apoyaron en este punto al gobierno y arremetieron contra el socialismo, acusándolo de instigador ideológico de los sucesos del 15 de noviembre. Así lo hizo el entonces obispo de Riobamba, Carlos María de la Torre, quien años más tarde llegó a ser el primer cardenal ecuatoriano.38 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pese a la versión oficial, el hecho quedó grabado en la memoria del pueblo, que mantuvo terribles recuerdos de la masacre y que también impactó en la reorganización de las fuerzas políticas.39 Sin embargo, sería un error pensar que la matanza fue solo un hecho político. En la clase trabajadora y el conjunto del pueblo, la imagen del “bautismo de sangre” no se vio como un episodio histórico aislado. Fue un hito fundamental en su toma de conciencia en un proceso en el que los trabajadores y los sectores populares en general, comenzaron a tener protagonismo en el contexto de las nuevas características estructurales del Ecuador. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En los años siguientes, cobijadas por el sacrificio de noviembre de 1922, las organizaciones levantaron nuevas jornadas de protesta. En el escenario social y político no se dio solamente un duro enfrentamiento entre sectores oligárquicos, que intentaban precipitar un nuevo reparto del poder, sino una lucha “desde abajo”, que provocó remezones en el esquema político por más de dos décadas (1922- 1947) y que se tradujo en una “etapa de crisis e irrupción de las masas”.40 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La alianza oligárquica consolidada por la burguesía comercial y bancaria de Guayaquil comenzó a desmoronarse. Los terratenientes costeños se enfrentaron a los exportadores e importadores, mientras los latifundistas serranos se lanzaron a luchar por arrebatarle a la burguesía una mayor cuota de poder.41 Esta pugna oligárquica fue el telón de fondo a los sucesos del 15 de noviembre, lo cual a su vez evidenció la presencia de una crisis estructural, definida por el derrumbe cacaotero. La crisis de los años veinte alteró el modelo agro-exportador, en el que se había basado la economía del país hasta entonces. ------------------------------------------------------------------------------------------
La imagen dejada por el 15 de noviembre aceleró el deterioro del régimen. Tamayo logró culminar su período, incluso imponer mediante el fraude electoral a su sucesor, Gonzalo S. Córdova, pero la plutocracia cayó el 9 de julio de 1925. La oficialidad joven del Ejército, se levantó contra la plutocracia en la “Revolución Juliana”, iniciada precisamente en julio de 1925.42 Entre sus argumentaciones se dijo que estaban presentes en la conciencia de los insurrectos, los sucesos del 15 de noviembre de 1922, y su lucha por implantar la justicia social. La rebelión de julio de 1925 se dio en el marco de la búsqueda de un nuevo orden social. Los protagonistas del movimiento militar tuvieron como uno de sus referentes a la todavía incipiente clase obrera y a su historia reciente de lucha. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un año más tarde, en mayo de 1926, se produjo el hecho político de mayor relevancia aquellos años, y de gran proyección en la historia nacional, la fundación del Partido Socialista Ecuatoriano, para cuya estructuración concurrieron muchos de los dirigentes de la acción de noviembre de 1922.43 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La sangre de los caídos ha nutrido desde entonces la conciencia nacional ecuatoriana. Su ejemplo ha contribuido, a lo largo del tiempo, al fortalecimiento de la lucha social y política. La masacre de noviembre que regó de sangre al Río Guayas, es recordada con Las cruces sobre el agua.44 Es un referente para la clase trabajadora y a los sectores populares; para alentar la lucha de la izquierda que se inició en esos años. Su memoria permite comprender que la unidad del pueblo es vital para impedir otros crímenes similares, que se producen cuando las clases dominantes
están acorraladas por efecto de sus propias contradicciones y la lucha popular. El 15 de noviembre de 1922 es un hito de la Historia del Ecuador. No solo es la fecha de una matanza y de un horroroso crimen político, sino un referente de la lucha por los derechos del pueblo y por la justicia social. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 Publicado en el libro El Poder y la Muerte: Crímenes políticos en el Ecuador 1830-1959, Quito, Dinediciones, 2018, p. 173-181. --------------------------------------------------------------------------
2 Texto publicado en: Alexei Páez, El Anarquismo en el Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional, 1986, p. 66. ……………………………………………………………………………….
3 Texto publicado en: Patricio Martínez, Guayaquil Noviembre de 1922, Política Oligárquica e Insurrección Popular, Quito, CEDIS, 1988, p. 127 ………………………………………………
4 El Telégrafo, Guayaquil, 16 de noviembre de 1922…………………………………………………
5 El apoyo de Eloy Alfaro al sastre cubano Miguel de Alburqueque, responsable del Partido Revolucionario Cubano en el Ecuador y recomendado del propio José Martí, es muy significativo. Su trabajo contribuyó a la fundación de la Confederación Obrera Provincial del Guayas, institución cercana al liberalismo. 6 La Bandera Roja, 21 de marzo de 1920. ----------………………………………………………………………….
7 Durán Barba, Jaime “Estudio introductorio”, Pensamiento popular ecuatoriano, Quito, Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional, 1981, p.74. ……………………………………………………………………..
8Martínez, Patricio. Guayaquil Noviembre de 1922. Obra citada, p.28. ………………………………………………………………..
9 En abril de 1922 se constituyó un comité para la organización de la FTRE. Lo integraban, el tipógrafo Alejo Capelo, de orientación anarquista, y Luis Maldonado Estrada, de la Asociación Sindicalista Regional, fundador del Partido Socialista en 1926. (Rodas, Germán, Socialismo, Casa Adentro, Quito, Ediciones La Tierra, 2006, p. 21) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 La Sociedad de Cacahueros se desafilió de la COG el 14 de julio de 1922, para impulsar los intereses de los trabajadores que habían soportado directamente los efectos de la crisis provocada por la primera guerra mundial, que destrozó la exportación del cacao provocando niveles de desempleo exorbitantes. Así se trazaron el objetivo de luchar directamente por sus intereses y los de los trabajadores en general.----…………………………………………………………………………………………….
11 Para tener una idea del problema es preciso señalar que en 1921 la cotización del caco descendió a $ 5, 75, por libra, cuando en 1920 el precio fue de $26, 75. ----------------------------------------------------------------------------------
12 Ayala Mora, Enrique Resumen de Historia del Ecuador, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional, 2012, pp. 97-98. ………………………………………………………………………
13 Los ferrocarrileros pertenecían a la compañía norteamericana “ G & Q Railway Company” cuyo gerente contó con el apoyo oficial de las autoridades, y quien pretendió, inicialmente, ignorar los reclamos de los trabajadores. (Rodas, Germán, Socialismo, Casa Adentro. Obra citada, p. 21)…………………………………………………………………………………………………………..
14 La Asociación Gremial del Astillero fue una asociación sindical en cuyo interior se hallaban organizados artesanos y pequeños comerciantes del barrio del Astillero de la ciudad de Guayaquil. …………………………………………………………………………………………………………………15 El Universo, 10 de noviembre de 1922. …………………………………………………………………………………………….
16 Este texto fue recogido por el Diario El Universo en su edición del 13 de noviembre. 17 P. Martínez, Guayaquil Noviembre de 1922, p. 74. …………………………………………………………………………………………………
18 Los dos síndicos estuvieron vinculados ideológicamente a Víctor Emilio Estrada, gerente de otro banco de la ciudad de Guayaquil llamado La Previsora. Estrada había actuado como asesor de la COG y su postura referente a la baja del cambio del dólar expresaba los intereses de un sector de la banca. ……………………………………………………………………………………………….
19 Las intervenciones de Trujillo y de Puig formaron parte fundamental de la noticia publicada por El Universo, el 14 de noviembre, en referencia a las posturas de la Gran Asamblea de Trabajadores………………………………………………………………………………………………..
20 P. Martínez, Guayaquil Noviembre de 1922, p. 86. ……………………………………………………
21 Los puntos de la solicitud fueron citados en el manifiesto “A la nación”, que lanzaron las autoridades de Guayas y el jefe militar para justificar el hecho, pocas días después del 15 de noviembre. Se lo reprodujo en el folleto Para la historia, El 15 de noviembre de 1922, Guayaquil, Imprenta Ideal, 1922, p. 16………………………………………………………………………………………………………………………….
22 El Día, Guayaquil, 15 de noviembre de 1922. …………………………………………………………………………………..
23 Los Andes, 16 de noviembre de 1922………………………………………………………………..
24 P. Martínez, Guayaquil Noviembre de 1922, p. 97……………………………………………………………..
25 La relación de este hecho se publicó en el Diario El Guante del 17 de noviembre de 1922. ………………………………………………………………………………………….
26 P. Martínez, Guayaquil Noviembre de 1922, p. 102. ………………………………………………
27 Floresmilo Romero Paredes, testimonio, El 15 de noviembre de 1922 y la fundación del socialismo relatados por sus protagonistas, segunda parte, Quito, INFOC, Corporación Editora Nacional, p.45…………………………………………………………………………………
28 Andrés Avelino Mora contaba: “Precisamente en la Quinta Pareja decían: ‘¡No corran hermanos, vamos encima de esa gente!’. Pero ¿qué, cómo, y las armas? Y eso que había almacenes que vendían armas: que rompieron las puertas para conseguirlas, decían que habíamos ido a robar… Claro que había gente que robaría, pero fundamentalmente, era para armarse y salir a pelear contra el ejército.” (Ibid., p. 44). …………………………………………………………………………………………………………………………….
29 Artículo “De Guayaquil” suscrito por “Un cronista imparcial”, que se incluyó en Para la historia, Guayaquil Imprenta el Ideal, 1922, p. 23 ……………………………………………………………………
30 Testimonio de Romero, Ibid., p. 44. …………………………………………………………………
31 “De Guayaquil”, Para la historia, pp. 44, 45……………………………………………………………….
32 Ycaza Cortez, Patricio, Historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano, Quito, Ediciones La Tierra, 2007, p. 100. …………………………………………………………………………………………………
33 Muñoz Vicuña, Elías, El 15 de Noviembre de 1922, Su importancia Histórica y Sus Proyecciones, Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil, 1978, p. 79………………………………………………………………………………………………………………. 34 Gándara Enríquez, Marcos, La semana trágica de Guayaquil, Noviembre de 1922, Aproximación a la Verdad, Quito, Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar, 1991, p. 218. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
35 Citado por P. Ycaza, Historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano, pp. 103.104…………………………………………………………………………………………………………..
36 Para la historia, suscrito por “Un historiador”, p. 20. ……………………………………………………………………………………………………………….
37 “Dura experiencia”, El Comercio, Quito, 3 de diciembre de 1922. ………………………………………………………………………………………………..
38 El 18 de abril de 1923 circuló una Carta Pastoral bajo el título de “El Socialismo” firmada por Carlos María de la Torre, en la que decía que ideología socialista era una forma de pensamiento y de acción “contrarias a la fe católica del pueblo ecuatoriano” que promovía la violencia y la confrontación como la ocurrida el 15 de noviembre en la ciudad de Guayaquil. …………………………………………………………………………………………………………………
39 Un año más tarde, por ejemplo, una asamblea del Partido Liberal declaró que el socialismo era una corriente inscrita en esa organización partidaria. (Jaime Durán, “Orígenes del Movimiento Obrero Artesanal”, Enrique Ayala Mora, editor, Nueva Historia del Ecuador, volumen 9, Época Republicana III, Quito, Corporación Editora Nacional, 1991, p. 195). ………………………………………………………………………………………………………………..
40 E. Ayala Mora, Resumen de Historia del Ecuador, p. 101. …………………………………………………………………………………………………………
41 Ibid., p. 99.
42 Paz y Miño, Juan, Revolución Juliana, Nación, Ejército y bancocracia, Quito, Abya-Yala, 2000, p. 74. -------------------------------------------------------------------------------------------------------
43 Rodas Chaves, Germán, La Izquierda Ecuatoriana, Aproximación Histórica, Quito, La Tierra-Abya Yala, 2000, p.26 -------------------------------------------------------------------------------------------
44 Joaquín Gallegos Lara (1911-1947) en el año de 1946 publicó la novela Las Cruces sobre el agua, cuyo personaje central es Alfredo Baldeón, asesinado el 15 de Noviembre de 1922. Es una novela que desde su título nos da el entorno de los acontecimientos dramáticos del 15 de noviembre y que además por haber tratado un tema de la historia nacional se ha convertido en un referente no solamente de la literatura sino, precisamente, de la historia. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
lunes, 17 de agosto de 2020
MEJIA LEQUERICA: EL HOMBRE HISTÒRICO. SU LEGADO Y LEYENDA.
Bicentenario de José Mejía Lequerica
----------------------------------------------------------------------------------
por Oswaldo Albornoz Peralta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bicentenario de José Mejía Lequerica----------------------------------------------------------------------------------------------------
Homenaje en el bicentenario de su muerte al gran revolucionario que luchó por la independencia americana y por la instauración de la democracia en España-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
José Mejía Lequerica
----------------------------------------------------------------------------------------
(Quito 1777 – Cádiz 1813)
----------------------------------------------------------------------------------------------
Partidario de lo nuevo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
El valor imponderable de Mejía reside en que expresa el pensamiento de los sectores más avanzados de su época.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dos tipos de ideas predominan en la Real Audiencia de Quito. El uno es moderado y monárquico y el otro liberal y progresista, que coexisten ya, desde la vieja Escuela de la Concordia fundada por Espejo. Luego, después de lanzado el grito del 10 de Agosto de 1809, el uno y el otro imprimen su huella en la Constitución de 1812, como advierte el escritor conservador Julio Tobar Donoso condoliéndose, naturalmente, por el influjo de la Revolución Francesa y la impronta dejada por esos “sagrados Derechos del Hombre…”[1] Y en medio de la campaña libertadora se desarrolla la conocida pugna entre “montufaristas” y “sanchistas”, los primeros bregando por una obsoleta monarquía y los segundos, con el coronel Calderón a la cabeza, luchando por la república y los principios liberales.
-----------------------------------------------------------------------------
Cada una de estas corrientes ideológicas corresponde a un sector social determinado. El pensamiento retrógrado corresponde a los criollos latifundistas, y el pensamiento avanzado, a los sectores populares dirigidos por una incipiente burguesía de comerciantes, intelectuales y profesionales.
------------------------------------------------------
Mejía, lógicamente, está al lado de los partidarios de lo nuevo.
--------------------------------------------------------------------
Discípulo de Eugenio Espejo, a quien considera como el único filósofo de su patria, de él sin duda recibe las primeras lecciones revolucionarias, aquellas inspiradas por los enciclopedistas, que tanto asustan a las autoridades españolas. Cuando muere el Maestro, como esposo de su hermana Manuela que hereda su rica biblioteca, puede ampliar allí sus conocimientos políticos y científicos, que lucirá, con singular brillo, en las cátedras de la Universidad de Santo Tomás de Aquino. Es innovador en la enseñanza de ciencias naturales y partidario del sistema copernicano, que para los cerebros ultramontanos de la época es cosa vedada y casi merecedora de castigo.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Por esto se le persigue y molesta desde muy temprano.
-----------------------------------------------------------------------------
Cuando quiere obtener el grado de doctor en Medicina, se le dice que no puede, porque “siendo catedrático de Filosofía, no podía incorporarse en una facultad distinta”. Cuando solicita el grado de doctor en Teología se le niega por ser casado, aunque la original resolución es posteriormente revocada. Y, por fin, cuando quiere acceder al grado de bachiller en Derecho Civil y Canónico, se le manifiesta que eso no es posible por no haber demostrado la legitimidad de su nacimiento.[2] Para este bajo menester sus enemigos se valen de un caduco Estatuto que prohíbe la concesión de ese grado a los hijos ilegítimos y de mala raza!
----------------------------------------------------------------
Mejía, con razón, se burla graciosamente de la última negativa. Dice que si él es doctor en Teología, la reina de las ciencias, cómo no puede ser bachiller en Derecho Canónico, que no es sino sierva y dependiente de la primera. Pero a la burla sigue también la protesta airada, expresando ser merecedor de ese título tanto por su sangre como por sus conocimientos.
--------------------------------------------------------------------------------
La negativa, más que fruto de los tontos prejuicios de ese tiempo, parece tratarse de un hostigamiento de índole político, pues que en otros casos el requisito se pasa por alto. Alfredo Flores Caamaño señala el ejemplo del presbítero doctor José Manuel Flores, que optó grados fuera del alcance de los hijos ilegítimos. Pero claro, él era hijo adoptivo del marqués de Miraflores.[3]
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ante tanto acoso e injusticia, decide expatriarse voluntariamente y viaja a España. Allí como Diputado Suplente de Santa Fe, asiste a las Cortes Generales y Extraordinarias que se instalan en 1810. Conforme hace notar Celiano Monge, esa representación no es conseguida con el voto de sus compatriotas de aquí, sino por los “naturales y vecinos del Nuevo Reino y Provincias de Venezuela residentes en España”, de conformidad con un Decreto de la Junta de Sevilla.[4]
------------------------------------------------------------------------------------
Serán entonces las Cortes de Cádiz el escenario donde exhibe sus ideas avanzadas. Ideas llevadas desde su lejana patria, pero radicalizadas grandemente en esa ciudad, gracias a la efervescencia reinante y al mayor contacto con los principios revolucionarios que recorren la vieja Europa.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En las Cortes de Cádiz
- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En ese nuevo escenario, y con mayor vigor, luchan también los partidarios de lo nuevo y los partidarios de lo caduco y decadente. Se llaman liberales y serviles, nombres que por expresivos, se internacionalizan prontamente y pasan al léxico político de una gran cantidad de países. Los liberales pugnan por abatir los privilegios feudales, mientras los serviles, ardorosamente, combaten por el mantenimiento del statu quo social. Batalla, por lo tanto, entre la aristocracia explotadora y la burguesía ansiosa de progreso.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El logro más sobresaliente de las Cortes de Cádiz, indudablemente, es la aprobación de la Constitución de 1812. Allí, en la retrasada monarquía española, se incorporan por primera vez importantes principios democráticos. Se dice, dando duro golpe al absolutismo y estableciendo la soberanía popular, que la nación no puede ser herencia de familia o persona alguna, que siendo libre y soberana, solo a ella le pertenece el derecho de sancionar las leyes fundamentales. Se instauran los tres clásicos poderes y se da carácter obligatorio a la enseñanza. Se otorga el derecho de sufragio a todos los españoles ─con excepción de los sirvientes domésticos, insolventes y criminales─ aunque se manifiesta que después de 1830, solo gozarán de él los ciudadanos que sepan leer y escribir. Se suprime la tortura, el apremio y la confiscación de la propiedad. Y, finalmente ─para no extendernos más─ se aprueban una serie de valiosos artículos referentes a la justicia, a la administración local y al ramo de las contribuciones.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es claro que la carta constitucional aprobada tiene limitaciones, lleva implícito un cierto compromiso entre las dos fuerzas antagónicas. El artículo atinente a la religión, donde se prohíbe el ejercicio de todas las otras y se proclama la católica como única, es una prueba fehaciente de lo dicho. El escritor reaccionario Marcelino Menéndez Pelayo reconoce que esta concesión se hace porque los liberales comprenden que “aún no estaba el fruto maduro” para suprimir de raíz la intolerancia religiosa.[5] Y debía ser así, pues los reaccionarios llegan hasta a proponer, por boca de un tal Inguanzo, que solo el católico sea considerado como español y goce de los derechos de tal.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
De todas maneras, pese a lo expuesto, la Constitución de Cádiz no deja de ser un inmenso avance y una gran conquista de la primera revolución burguesa realizada en España. Por esos se convierte en fuente inspiradora de algunas cartas constitucionales propugnadas por varios movimientos revolucionarios europeos. Igual sucede en América. La Constitución dictada por el Congreso de Chilpancingo ─la Constitución de Morelos─ junto a las ideas francesas tiene también una cuota gaditana.
----------------------------------------------------------------------------------------
Esta Constitución lleva la firma de Mejía.
----------------------------------------------------------------------------------------
Pero no es solo esto. Para complementar lo estatuido en la Constitución y profundizar la revolución, los diputados aprueban otras leyes de singular trascendencia. No citaremos sino unas pocas conquistas alcanzadas, que Marx señala en su estudio sobre la revolución española:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Abolieron la Inquisición. Suprimieron las jurisdicciones señoriales, con sus exclusivos, prohibitivos y privativos privilegios feudales, como los de caza, pesca, bosques, molinos, etc., excepto aquellos adquiridos mediante compra y que debían ser reembolsados. Abolieron los diezmos en todo el país, suspendieron las designaciones para toda clase de prebendas eclesiásticas innecesarias al cumplimiento de los servicios divinos y tomaron medidas para suprimir los monasterios y secuestrarles la propiedad.
---------------------------------------------------------------------------------------
Intentaron transformar los inmensos yermos, los cotos reales y dominios comunales, en propiedad privada, por la venta de la mitad de ellos para dedicarla a la extinción de la deuda pública, distribuyendo otra parte por sorteo, a los soldados desmovilizados de la guerra de la independencia y reservando una tercera parte para repartir lotes, gratuitamente también y mediante el azar al campesino pobre, ansioso de poseer, pero sin medios para ello "[6]
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En este último punto, referente al problema de la tierra, se llega a otro compromiso, que impide una verdadera reforma agraria como piden los diputados más radicales. Los conservadores, con el apoyo de los representantes de la gran burguesía, consiguen que la ley del 6 de agosto de 1811 se limite a la supresión de los derechos señoriales.[7]
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las masas populares, a la par que riegan su sangre por la independencia de la patria, apoyan y aplauden fervientemente las reformas democráticas aprobadas. Cádiz, ciudad comercial, es centro de gran efervescencia revolucionaria, que ayuda y entusiasma a los diputados progresistas. Y entre ellos a Mejía, inmerso en el proceso revolucionario. Desde la tribuna y desde la prensa progresista ─como veremos luego─ combate sin vacilaciones por todo cuanto significa avance. El historiador Camilo Destruge dice: “la altitud de miras, los nobles y avanzados principios, las doctrinas absolutamente liberales, alentaban ese espíritu republicano”.[8]
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dijimos que la prensa es una de sus trincheras de combate. Efectivamente, dirige La Abeja Española junto con Bartolomé José Gallardo, llegando a ser la publicación más popular y aplaudida de la ciudad de Cádiz por la valentía e ingenio puestos en la defensa de las ideas más avanzadas. También se le atribuye la conducción del periódico La Triple Alianza ─aunque públicamente figura como director el escritor americano Alzaíbar de la Puente─ publicación perseguida y calificada de herética como se verá posteriormente. Colabora en otro titulado El Conciso, que al decir de Andrade Coello, es “verdadero órgano de revolución, estallido a la francesa”.[9] El Telégrafo de Méjico, impreso liberal de Juan López Cancelada, recibe así mismo sus colaboraciones.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y, para afianzar mejor su lucha, milita asiduamente en las logias masónicas gaditanas como consta por testimonio del historiador Alcalá Galiano, contemporáneo de Mejía y diputado de las Cortes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se sabe que Mejía Lequerica ingresa a la masonería junto con Juan José Matheu y Herrera conde de Puñonrostro, su compañero de viaje a España en 1805. Este noble criollo contrae matrimonio en 1810 con María Felipa Cayetana Carondelet Castaños, sobrina del general Francisco Xavier Castaños, que introduce a los dos quiteños en las logias de la ciudad de Cádiz. Castaños es hombre de gran influjo político, ya que es uno de los principales jefes militares de la resistencia española a los invasores franceses.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué papel juega la masonería en España?
---------------------------------------------------------------------------
Según la mayoría de investigadores la masonería se introduce en España en la primera mitad del siglo XVIII, ganando adeptos, sobre todo, entre la nobleza y las clases influyentes. El primer Gran Maestre es nada menos que el famoso conde de Arana. Su tendencia política es únicamente reformista y sus miembros alcanzan notable poder durante el reinado de Carlos III. Algunas de las conocidas Sociedades Económicas son su cuerpo visible y organizaciones escogidas para su acción.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero esto cambia para la época en que nos encontramos. Las logias se radicalizan y se ligan al movimiento democrático. El escritor soviético Revsin apunta al respecto lo siguiente: “Los españoles fueron propulsores de los objetivos políticos de la masonería. Los liberales hispanos aprovecharon por primera vez a las logias masónicas para luchar contra el absolutismo monárquico. Las luchas políticas de los masones españoles llegaron a ser escuela para los carbonarios y el “Tugenbund”, así como para las organizaciones militares secretas de los decembristas rusos.[10]
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Podríamos añadir que también son escuela para los dirigentes de la independencia americana y para los liberales de las naciones surgidas de la gesta.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Combate contra el oscurantismo y la intolerancia
-------------------------------------------------------------------------
Todos están de acuerdo que dos son los principales combates librados por Mejía en las Cortes de Cádiz: los que se refieren a la abolición del Tribunal de la Inquisición y al establecimiento de la libertad de prensa. Por esto, trataremos de estos asuntos primeramente.
--------------------------------------------------------------------------------
Abolición de la Inquisición
----------------------------------------------------------------
El clero es todopoderoso en el Imperio Español. Unido íntimamente a la monarquía tiene control sobre todos los aspectos de la vida española. Nada ni nadie, puede escapar a su ojo avizor. Su doctrina fundamental, la Teología, subordinando a todas las ciencias, se ha convertido en la ideología indiscutida del sistema feudal.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Su poderío social y político está cimentado y protegido por su imponderable poder económico. “Aunque sería difícil evaluar exactamente la riqueza de la Iglesia española en el siglo XVIII ─dice el historiador Vicens Vives─ es indudable que la cuantía de las propiedades y rentas era elevadísima. Los recursos provenían de las tierras y demás bienes inmobiliarios, así como de los diezmos y primicias, de los ingresos que dimanaban de la función parroquial (misas, entierros, funciones religiosas) y también de las limosnas para el sostenimiento de las órdenes mendicantes y todas las demás donaciones para el culto divino. Las propiedades territoriales y bienes –fundos de la Iglesia española- no habían cesado de aumentar desde la Edad media, a pesar de la oposición de los Gobiernos y de las Cortes.[11]
-------------------------------------------------------------------------------------------
Respecto a los bienes territoriales, precisando, otro historiador añade: “ A tal punto ascendieron las adquisiciones de la Iglesia que, según exponía en su petición el señor Carrasco, Fiscal del Consejo de Hacienda en 1764, confirmando el aserto con cifras auténticas y estadísticas oficiales, el clero poseía la tercera parte del territorio español”.[12]
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con tanta riqueza, no es de extrañar que el Clero sea excesivamente numeroso, pero por esto mismo ─por ser manos muertas─ no dejan de constituir una inmensa carga para la nación. El conde de Toreno ─otro diputado de Cádiz─ afirma que antes de 1808 se computaban “2.051 casas de religiosos y 1.075 de religiosas, ascendiendo el número de individuos de ambos sexos, inclusos legos, donados, criados y dependientes, a 92.727”.[13] ¡Todo un verdadero ejército!
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Y el brazo represivo de este clero todopoderoso, el instrumento creado para proteger con la tortura y la muerte de sus contrarios los intereses de la Iglesia, es el terrible Tribunal del Santo Oficio.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por esta razón, como es de suponer, todos los hombres de pensamiento avanzado que integran las Cortes son partidarios de su supresión, tal como se pronuncia la mayoría de la comisión nombrada para dictaminar sobre este particular. La discusión a que da lugar el dictamen emitido es por demás acalorado, ya que los representantes de la reacción combaten con furor por su mantenimiento, imprescindible según ellos para la defensa de la religión. Y es aquí, en esta controversia, donde fulgura el talento de Mejía.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nuestro diputado, mediante la exposición de sólidos e irrebatibles argumentos, logra demostrar la inconveniencia de la conservación de ese aparato de castigo, con cuyo auxilio, la clerecía y la realeza sofrenan todo asomo de rebeldía, todo criterio considerado como herético, sin respetar siquiera a preclaros pensadores o destacados hombres públicos, aunque sean de la talla de Campomanes, Olavide o Macanaz. Logra demostrar con una serie de pruebas de carácter histórico y jurídico, inclusive valiéndose con gran inteligencia de razones históricas, que la Inquisición es enemiga de la libertad de los pueblos, adversaria de toda clase de ilustración y luces. Y logra demostrar, para no extendernos más, que es incompatible con la misma Constitución aprobada por las Cortes.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Revista de Quito dirigida por Manuel J. Calle, en 1898, publica íntegros por primera vez en el Ecuador los discursos de Mejía relativos a la Inquisición, pese a que eran conocidos por constar en la edición hecha en España del Diario de Sesiones de las Cortes, pero que aquí era difícil hacerlo antes de la Revolución Liberal por el dominio de la clerecía.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Veamos, siquiera sea para muestra, algunos de sus pasajes:
----------------------------------------------------------------------------------------------------
La dureza con que se ha procedido ─dice refiriéndose a sus abusos─ y las venganzas atroces de los muchos sectarios que ha habido y que han hecho sentir sobre los católicos sus represalias, y lo que por todo esto la humanidad ha padecido, es tan horrible que no lo presentaré a los ojos de V. M.; sólo diré que no son noticias exageradas y desfiguradas por los desafectos a la Inquisición, sino verdaderas y reconocidas por los escritores más católicos. Véanse los grandes trastornos y ruinas espantosas que se han seguido en todas las naciones por querer confundir el imperio temporal con el espiritual: sistema que se ha adoptado aún en épocas posteriores y ha sido siguiendo los pasos de la Inquisición.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Y qué hizo Felipe II con romanos ─expresa haciendo alusión al contubernio del Santo Oficio y la monarquía─ irritado contra los que no opinaron por su derecho a la corona de Portugal? Valerse del mismo Tribuna, perseguirlos como herejes por su medio, hasta llegar al exceso de permitir que como tales fuesen arrojados al mar por la cueva de San Julián más de dos mil eclesiásticos, seculares y religiosos. ¿Y cuál era la herejía de esos infelices? No otra cosa que haber opinado contra los derechos de Felipe a la corona de Portugal.[14]
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Menéndez Pelayo afirma que los discursos de Argüelles y Toreno sobre este tema fueron muy pobres en argumentación, vacíos de saber canónico y errados en la historia del Santo Tribunal. En cambio, dice que el del “regalista” Mejía fue “el más docto, ameno, fluido y mal intencionado, que se pronunció por los liberales en aquella ocasión”.[15]
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acordada la abolición de la Inquisición, el júbilo es general en los sectores avanzados del pueblo y de la burguesía. El Redactor General publica este soneto a manera de epitafio:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Yace aquí, para siempre, caminantes,
la negra Inquisición, con que, inclementes,
quemaron a millones de inocentes
millones de inhumanos “Manducantes”!
La que déspotas viles e intrigantes
sirvió sumisa; la que a mil prudentes
hizo temer; la que quemó creyentes
e hizo temblar a sabios e ignorantes.
Los políticos y Reyes la sufrieron,
los pueblos menos bárbaros la odiaron,
los Marqueses más tontos la aplaudieron.
Los serviles más necios la aclamaron,
los sabios, con razón, la aborrecieron,
y aquí los liberales la enterraron.[16]
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El clero tampoco se queda callado. Al contrario, poseído de furia, eleva el grito a los cielos y ocasiona un sinnúmero de escándalos. Los obispos se movilizan y emprenden la cruzada restauradora, cuyo jefe es, aunque no se crea, el representante diplomático de Roma. Al respecto, denuncia el conde de Toreno: “Alma y centro de tan escandalosos manejos el nuncio de su santidad, no se contentó con la nota que de un modo irregular… había pasado a la regencia en 5 de marzo, sino que con la misma fecha escribió igualmente al obispo de Jaén y a los cabildos de Málaga y Granada exhortándolos a formar causa común con el clero de España, y a oponerse al manifiesto y decretos de las cortes sobre la abolición del santo oficio”.[17] Tan anómala es su conducta, que se tiene que recurrir a una medida extrema: su extrañamiento de España.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Libertad de prensa
No hay para qué decir que la libertad de imprenta ─que implica libertad de pensamientos─ es objetivo primordial de lucha de la burguesía revolucionaria, pues está conciente de que su amordazamiento sirve a la reacción como arma poderosa de dominio. Los liberales de las Cortes de Cádiz no dejan de aprovechar la ocasión para imponerla.
------------------------------------------------------------------------------------------------
A poco tiempo de instaladas las Cortes, el diputado Agustín Argüelles ─jefe de los representantes liberales españoles─ propone, en elocuente discurso, que se implante en España, argumentando que ella es el origen de la luz que alumbra Europa.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mejía le apoya inmediatamente y pide que sea establecida con la mayor amplitud y sin ninguna censura, como consta de su bella alocución de 15 de octubre de 1810, que por su importancia es publicada en hojas volantes repartidas en la ciudad de Cádiz.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
He aquí sus palabras:
---------------------------------------
"(…) si la esclavitud no es más que la dependencia del arbitrio de otro, si la libertad no sufre más yugo que el de la Ley, defender la acostumbrada censura previa de los libros que han de imprimirse, es constituirse abogado de la esclavitud de la imprenta, es que los autores sean esclavos de los que mandan. Sin acordarse de que los mandones mismos son frecuentemente esclavos de las más bajas pasiones. Luego, sería menos malo, valdría más que en vez de conservar las cadenas de dicha previa censura, se prohibiese absolutamente escribir, y aun hablar, sobre toda materia; porque al fin el ciudadano ilustrado y franco no sería miserable juguete de un censor, de un juez ignorante y artero, pues no habría hombre tan imprudente que rehusare pasar por mudo a trueque de no exponerse a que le arranquen la lengua".[18]
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Desgraciadamente no se consigue totalmente lo que Mejía propugna. Los serviles contraatacan furiosamente argumentando que la libertad de prensa es contraria a la religión católica y que por tanto no puede ser establecida, obteniendo que los liberales retrocedan y lleguen a otro compromiso: abolición de toda traba y censura para todos los escritos de carácter político, pero subsistiendo para aquéllos de índole religiosa, que quedaban sujetos a las autoridades eclesiásticas de conformidad con las disposiciones del Concilio de Trento. Menéndez Pelayo califica de cautela la concesión liberal, añadiendo que sólo Mejía ─“volteriano de pura sangre” le llama─ se atreve a sostener la necesidad de la ampliación de esa libertad, ya que, como más tarde dirá Marx, ella queda reducida a la mitad.[19]
----------------------------------------------------------------------------------------------
Otros debates suscitados en las Cortes dan oportunidad a Mejía para seguir batallando a favor de tan preciada libertad. Aquí solo nos referiremos a una de sus intervenciones ─quizás la más notable─ relacionada con un artículo aparecido en el periódico La Triple Alianza.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Menéndez Pelayo dice:
-------------------------
"La Triple Alianza, en cuyo número segundo, tras de hablar de la superstición con que se había embadurnado la obra más divina, se desemboza hasta atacar de frente el dogma de la inmortalidad del alma, fruto amargo de las falsas ideas de la niñez y del triunfo de la religión. “La muerte (añadía) no es más que un fenómeno necesario de la naturaleza”. Aparatos lúgubres inventados por la ignorancia para aumentar las desdichas del género humano, llamaba a los sufragios por los difuntos".[20]
-------------------------------------------------------------------------------------------
Esto causa pavor a los representantes de las Cortes. Un diputado Quintana ─no el poeta─ lo denuncia como herético y otros piden que el periódico sea quemado por la mano del verdugo. Los liberales guardan el más profundo silencio. Sólo Mejía, demostrando su temple, se atreve a defender el escrito, haciendo suyas las ideas allí expuestas y calificando de ignorantes a sus impugnadores. Manifiesta que “las Cortes no habían jurado ni la hipocresía ni la superstición, y que el autor del papel tenía mucha más religión en el alma que otros en los labios”.[21]
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La grita y el escándalo, empero, no conducen a la ansiada condena. El clamor y protesta del pueblo presente en las galerías impide que tal cosa suceda.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ideario político y económico
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las dos batallas que dejamos narradas a grandes rasgos, como se dijo, no son sino las más conocidas e importantes. Pero Mejía no se limita a ellas. Toda conquista progresista que se consigue en Cádiz, toda defensa de los principios democráticos y de avanzada, están ligados a su nombre. Y esto en los más variados aspectos, tales como los siguientes por ejemplo: doctrinas políticas y sociales, temas de naturaleza económica y problemas referentes a los pueblos americanos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Principios políticos y sociales
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siendo como es Mejía un avanzado representante del liberalismo, es forzoso que en sus intervenciones exponga las doctrinas de los más altos pensadores de esa ideología, expresados, como es de suponer, con la circunspección y tino que las circunstancias de la atrasada monarquía española imponen.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ya se señaló, al hablar de la Constitución, que se incorporaba allí el principio de la soberanía popular y se daba un duro golpe al absolutismo de los reyes. Mejía, basándose en la teoría del pacto social de Rousseau ─que aunque no científica juega un papel revolucionario por ser contraria al derecho divino de los reyes─ expresa así tales conceptos:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"¿Y quién ignora que, siendo todos iguales, pues constan de iguales principios, las respectivas necesidades e insuficientes recursos de cada uno, les inspiraron a muchos la idea de unirse y de oponer a sus comunes enemigos y males, la conjunta fuerza e industria de todos; conviniéndose para reconcentrarlas y darles actividad y energía, en depositar en una o pocas personas el saludable ejercicio del poder y derechos populares, conforme a los pactos y reglas que voluntariamente establecieron?... Tal es el origen de la Sociedad. En la tierra y entre los escarmentados hombres nació: Jamás han llovido reyes del cielo; y es propio solo de los oscuros y aborrecibles tiranos de esas negras y ensangrentadas aves de rapiña, el volar a esconderse entre las pardas nubes, buscando sacrílegamente en el trono del Altísimo los reyes desoladores del despotismo en que transforman su precaria y ceñidísima autoridad, toda destinada, en su establecimiento y fin, a la felicidad general".[22]
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y hasta cita, para dar mayor peso a su argumentación, una serie de preceptos constantes en los viejos Fueros españoles que coartan el poder absoluto de los reyes, coartación o limitación de atribuciones nacidas de la debilidad de las primeras monarquías pero, como dice Marx, siempre causaron terror a los soberanos españoles. Ahora, interpretados a la luz de la Revolución Francesa, son aprovechados con esa misma finalidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando se discute un Reglamento para el Consejo de Regencia ─21 de diciembre de 1810─ sustenta la teoría de Montesquieu sobre la naturaleza e independencia de los tres poderes que, como se sabe, es incorporada a todas las Constituciones liberales. Luego, en la sesión del 18 de Febrero de 1811, defiende los principios básicos de igualdad ante la ley y libertad individual, que constan en la Declaración de los Derechos del Hombre. Se pronuncia, en fin, entre otras proposiciones progresistas, por la eliminación de la tortura, la inviolabilidad de la correspondencia y por la consideración del matrimonio como contrato civil, concepción esta última que solo es asimilada a nuestro acervo jurídico por la revolución liberal de 1895, después de una enconada lucha con la clerecía.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En otra ocasión, demostrando su fe en la fuerza del pueblo, defiende con vehemencia sus derechos ─los derechos de la plebe como despectivamente se dice en ese entonces─ pues según su criterio, de la entraña popular emana todo germen positivo y en ella se encierra el secreto de la salvación de las naciones, viendo allí por consiguiente el venero de la pujanza demostrada por España que, invadida y ensangrentada, se yergue indomable ante la adversidad. “Desaparezcan de una vez ─dice─ estas odiosas expresiones de pueblo bajo, plebe, y canalla. Este pueblo bajo, esta plebe, esta canalla, es la que libertará España, si se liberta”.[23]
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ante la estupefacción de sus compañeros exhorta para que no se tema a las revoluciones, condenadas como el peor de los males, en la propaganda clerical y ultramontana. Al respecto manifiesta: “Se habla de revolución, y que eso se debe rechazar. Yo siento, no que haya de haber revolución, sino que no la haya habido. Las palabras revolución, filosofía, libertad e independencia, son de un mismo carácter; palabras que, los que no las conocen, las miran como aves de mal agüero… Pero los que tienen ojos, miran y juzgan. Yo, juzgando, digo que es un dolor que no haya en España revolución”.[24] Aquí se le interrumpe y no se lo deja continuar.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una prueba más de su osadía. Cuando interviene para condenar la Inquisición ─tema que ya tratamos─ se refiere a una materia espinosa y vedada en la católica España: la superioridad de la autoridad civil sobre la religiosa: “la autoridad suprema civil ─expresa─ es libre e independiente, sea cual fuere su forma de gobierno político; y que todo lo que sea de la potestad temporal, no tiene nada que ver con el Romano Pontífice, el cual es cabeza de la iglesia; y no es Señor, de los Señoríos de los Reyes”.[25]
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tiene razón el historiador Destruge cuando hace notar ─para enaltecer su pensamiento─ que esta doctrina política del derecho moderno triunfa también tardíamente en nuestra patria. Esto es, con la revolución liberal. Recuérdese que el presidente Cordero ─1894─ todavía sostiene la doctrina contraria. Afirma que los intereses de la Iglesia están por encima de los del Estado.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuestiones de carácter económico
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mejía es nombrado miembro de la Comisión Especial de Hacienda, donde pronto se distingue como profundo conocedor de los más intrincados problemas económicos, que son analizados y resueltos por él, naturalmente, desde el punto de vista de los economistas liberales, a los que ha leído con toda atención. Adam Smith, el autor de La riqueza de las naciones, es uno de ellos. La Inquisición, en 1790, había prohibido su obra.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Su visión económica, por tanto, está enderezada sobre todo al derrumbamiento de las trabas y rezagos feudales existentes que obstaculizan el progreso de los pueblos del Imperio Español.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Así, para el pago de la Deuda Nacional presenta un plan en el que, entre otros arbitrios, el Estado podría aprovechar del noveno decimal, excusado, anualidades eclesiásticas, espolios y vacantes, que lesionan los privilegios del prepotente Clero. Y cuando las Cortes resuelven que los arbitrios mencionados sean utilizados en otro proyecto económico, nuevamente propone otras medidas, entre las cuales constan las rentas destinadas al boato de ciertas Órdenes Militares ─Montesa, Calatrava, Alcántara y Santiago─ el sobrante de los bienes de los conventos administrados por el Gobierno y los bienes de la Inquisición. Todo esto, “conquistándose odios, indiferencias y venganzas” de clérigos y reaccionarios, como afirma su biógrafo Neptalí Zúñiga.[26]
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asesta otro golpe al feudalismo cuando contribuye con su ardorosa condena para la supresión de los señoríos, institución medieval que implica el vasallaje sobre los pueblos y campesinos de una determinada circunscripción territorial, es decir, su sometimiento al arbitrio del señor feudal. “Los derechos señoriales consistían en la percepción de una serie de tributos pecuniarios o en especie, en el nombramiento de corregidores y bailes para el gobierno y la administración de la justicia en los pueblos bajo su tutela”.[27] Entre esos tributos y privilegios es de señalar la partición de los frutos de los arrendatarios o enfiteutas, las corveas o trabajos gratuitos, las tasas por el paso de ganados por el dominio y los derechos por la utilización obligatoria del molino, horno o lagar de los señores. Y no son solo estos, sino muchos otros, que doblegan con su pesada carga a labradores y villanos. Felizmente, la ley de 6 de agosto de 1811, acaba con esta inicua fuente de explotación, a la par que traba para el progreso de la economía nacional.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mejía, como la mayoría de los liberales de su época, es partidario de la libertad de comercio que, según las teorías de los principales economistas de la burguesía, se encuentra allí el secreto de la prosperidad de las naciones. Los fisiócratas dicen que el librecambio es la auténtica libertad. Y Adam Smith, tan de boga en ese entonces, es uno de sus más entusiastas propugnadores.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La libertad de comercio, significa para ellos, un intercambio comercial sin impedimentos entre todos los países. Puertos abiertos. Ninguna prohibición para la entrada de toda clase de mercancías. Aranceles bajos. Supresión de las barreras y leyes restrictivas que obstaculicen las transacciones mercantiles, en suma.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nuestro representante en Cádiz considera este problema desde el punto de vista de las colonias americanas, cuyo comercio se halla bajo el control metropolitano, no obstante las reformas introducidas por Carlos III y Carlos IV. Ese control y las diferentes trabas que todavía subsisten son objeto de la impugnación de la burguesía preponderantemente comercial de los pueblos de este continente, a excepción, claro está, de los comerciantes asociados o dependientes de las casas y monopolios de España. Y en el caso particular del Ecuador, el asunto no difiere.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Véanse estos escollos para el comercio del cacao, principal producto de exportación de la Real Audiencia de Quito:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1º Las ventas de este producto al Virreinato de Nueva España son obstaculizadas con prohibiciones temporales o la fijación de cuotas y número de viajes anuales, con el objeto de favorecer el comercio del cacao venezolano, medidas que ocasionan bruscas bajas en el volumen y precio del guayaquileño, para evitar lo cual, muchos comerciantes, tienen que recurrir al contrabando.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2º Las ventas a la Metrópoli están entrabadas por tener que hacerse por intermedio del puerto peruano del Callao donde son objeto de fuertes imposiciones.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3º Hay también frecuentes subidas de impuestos y derechos aduaneros según sean las necesidades financieras del reino.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Todo esto inclina a la burguesía comercial a pronunciarse por la libertad de comercio. Hamerly dice a este respecto:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al constatar los frutos del libre comercio dentro del imperio y el ocasional con contrabandistas extranjeros o con naves neutrales de permiso, la costa buscó la abolición de todos los impuestos de cacao dentro del imperio y el libre comercio con todos los países… En 1804 y nuevamente en 1810, el cabildo de Guayaquil se opuso sin éxito a dos nuevos impuestos sobre el cacao establecido en Nueva España, el segundo de los cuales era un recargo de 2 pesos por carga y 3 pesos pro fanega… En 1813 el cabildo elevó una petición a Lima y a las Cortes de Cádiz para que se liberase al cacao por no menos de 25 años, de todo derecho sobre el comercio intercolonial y se permitiese su comercio directo con otras naciones.[28]
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y el comercio de mercaderías extranjeras, cuando estas no llegan por los caminos recónditos pero extendidos del contrabando, sus precios resultan fabulosos, pues son impuestos por los monopolios peninsulares, a través de los cuales llegan casi siempre.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por estas razones, cuando Guayaquil se proclama independiente en 1820, lo primero que hace es decretar la libertad de comercio.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Finalmente, combate y consigue la supresión de algunos estancos ─alcohol, tabaco, sal, etc. ─ que así mismo constituye una de las reivindicaciones económicas del liberalismo de ese tiempo.
---------------------------------------------------------------
Problemas americanos
-----------------------------------------------------------------------------------------------
El problema americano más palpitante es el que concierne a la trágica situación del indio, sometido y explotado por instituciones inhumanas, que hacen de su vida suma y pendón del sufrimiento.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y es un indio, Dionisio Inca Yupanqui ─vástago de los antiguos Hijos del Sol─ el que plantea en las Cortes de manera general, el gran drama de su raza.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Señor ─dice─ la justicia divina protege a los humildes, y me atrevo a asegurar a V. M., sin hallarme ilustrado por el espíritu de Dios, que no acertará a dar un paso seguro en la libertad de la patria, mientras no se ocupe con todo esmero y diligencia en llenar sus obligaciones con las Américas. V. M. no las conoce. La mayor parte de sus diputados y de la Nación apenas tienen noticias de este dilatado continente. Los gobiernos anteriores le han considerado poco, y solo han procurado asegurar las remesas de este precioso metal, origen de tanta inhumanidad, del que no han sabido aprovecharse… sacuda V. M. apresuradamente las envejecidas y odiosas rutinas, y bien penetrado de que nuestras presentes calamidades son el resultado de tan larga época de delitos y prostituciones, no arroje de su seno la antorcha luminosa de la sabiduría ni se prive del ejercicio de las virtudes. Un pueblo que oprime a otro no puede ser libre. V. M. toca con las manos esta terrible verdad".[29]
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La última frase ─un pueblo que oprime a otro no puede ser libre─ por la “terrible verdad” que encierra como afirma Yupanqui, más tarde es incorporada al marxismo como principio clave de la cuestión nacional.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entonces, a suprimir siquiera en parte el oprobio y las cargas que soporta el indígena, se encamina la acción de los liberales americanos de las Cortes, con el concurso invalorable de Mejía. Y gracias a su lucha tesonera, aunque no todo lo que es necesario para erradicar la injusticia, se logra conseguir importantes conquistas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La mita, esa terrible institución responsable de la tortura y muerte de millares de indios, es abolida. Aquí descuella la intervención de otro diputado ecuatoriano: José Joaquín Olmedo, el futuro cantor de la victoria de Junín. Su discurso ─tan conocido entre nosotros─ sabe pintar con patetismo sus dolores, la enorme iniquidad que su existencia entraña.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otro azote del indio, el tributo, también desaparece. Mejía es uno de los diputados que lucha por su extinción, convirtiéndose así en el primer ecuatoriano que se pronuncia contra esta onerosa contribución que, desgraciadamente, será luego restaurada. Durante un largo período republicano, con esta carga, se pondría sobre las espaldas de la masa india el peso de los gastos oficiales.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los repartimientos, compra obligada de mercaderías por parte de los indios, es una de las taras coloniales que ya había sido suprimida. Empero, el virrey de Nueva España propone su restablecimiento para retribuir con esta prebenda a los recaudadores de los tributos abolidos a manera de indemnización, proposición que combate Mejía mostrando la injusticia de esa práctica. Mediante ella ─dice─ se impone a los indios que viven en medio de la miseria, la adquisición de objetos inservibles para ellos: barajas, centenares de anteojos y breviarios para los analfabetos… Afirma que el “nombre de repartimientos hace temblar a las Américas” y exhorta a que no se permita su reposición, “porque V. M. que se ha dignado remediar las vejaciones, no querrá destruir con una mano lo que ha levantado con la otra”.[30]
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y cuando en la sesión del 13 de agosto de 1812, se trata de un pedido de los procuradores de Trujillo para que sea abolida la pena de azotes y cárcel que aún subsiste para el indio que no asiste a la doctrina, Mejía, haciéndose eco de la denuncia, manifiesta: “Yo creo que si no hay oposición por parte de algún señor diputado, que contemplo no debe haberla, se debe resolver este punto inmediatamente; porque no empleándose este castigo con los españoles europeos, ni con sus hijos, ni con las demás castas, tampoco debe emplearse con los indios”.[31]
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta pues, resumida, la posición de Mejía en relación al problema indígena. Posición que le coloca, con honor, en la gallarda galería de los defensores del indio.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La esclavitud negra, la trata de esclavos y la discriminación para sus descendientes libres ─las llamadas castas─ son estigmas coloniales fuertemente arraigados en América.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El liberalismo de las Cortes de Cádiz no está aún preparado para erradicar el mal de raíz y abolir la esclavitud. A ello se opone tanto los poderosos intereses de los esclavistas americanos como el injustificado temor a una subversión social. El mismo Mejía es mesurado en este asunto, pues piensa que es un negocio que requiere mucha meditación, pulso y tino, porque libertar de una vez una inmensa multitud de esclavos, a más de arruinar a sus dueños, podría traer desgraciadas consecuencias al estado”.[32]
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero en cambio, cuando se trata de la supresión del comercio de esclavos, es terminante:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Impedir la nueva introducción de ellos ─dice─ es cosa urgentísima. Yo no haré más que apuntar dos razones. Primera: hay muchas provincias en América cuya existencia es precaria, por los muchos esclavos que con nuevas introducciones se aumentan a un número indefinido. Segunda: hay una ley en Inglaterra que prohíbe el comercio de negros en todos los dominios de su majestad británica, a quien se le ha encargado por el parlamento que en todos los tratados que se hagan con las demás potencias, las induzca a lo mismo… ¿Aguardamos a que nuestros aliados nos lo vengan a enseñar y exigir?... Sólo el empeño de sostener la propia fortuna, reduciendo a la clase de bestias a millones de hombres, pudiera hallar nociva esta proposición; pero por eso mismo debe V. M. darse prisa a sancionarla".[33]
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Respecto a los derechos de los descendientes de esclavos las Cortes son por demás mezquinas. Apenas se logra, con el apoyo de Mejía, a que puedan obtener grados literarios y ser admitidos en las órdenes monásticas. Para ese exiguo resultado juegan un papel determinante el racismo y los prejuicios tan enraizados en los altos estratos coloniales. El conde de Toreno cuenta como algunos diputados americanos se esponjan y protestan al oír hablar de la concesión de la ciudadanía para ellos. Hasta Larrazábal ─un representante del bajo clero y que no es precisamente un reaccionario─ piensa que se debe dejar “a aquellas castas en el estado en que se hallan, sin privarlas de la voz activa… ni quererlas elevar a más alta jerarquía, pues conocen que su esfera no los ha colocado en el estado de aspirar a los puestos distinguidos”.[34]
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La igualdad de representación de los americanos en las Cortes es tema que ocasiona debate por la oposición de los diputados españoles, unidos en esta ocasión, liberales y serviles. A las Cortes de Cádiz asisten 63 representantes de América, que según Ramón Solís, significa el 21 por ciento del total.[35] Representación minúscula, como se ve.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Es justa pues, y democrática, la aspiración de nuestros diputados.
------------------------------------------------------------------------------------
Y en defensa de esta tesis, Mejía brilla nuevamente, esgrimiendo argumentos de peso y elevando la controversia a gran altura. Manifiesta, que si la base para la elección de representantes es la población y la extensión territorial, América tiene pleno derecho para la igualdad solicitada. Dice que las recientes insurrecciones de los pueblos americanos son efectos de la desigualdad. Que se apague ese fuego ─dice─ con el rocío de la justicia.
--------------------------------------------------------------------------------------------
El egoísmo se impone y nuestros representantes son derrotados. Las Cortes otorgan dos diputados por cada provincia española y solo uno por las americanas.
------------------------------------------------------------------
Finalmente, como es obvio, tiene como meta la consecución de la independencia de los países del Nuevo Mundo, por cuya causa combate con el talento y la circunspección que las circunstancias requieren. La protesta por los asesinatos del 2 de Agosto de 1810, la defensa de los patriotas venezolanos presos y la justificación del Grito de Dolores lanzado por el cura Hidalgo, son episodios de su lucha por la emancipación americana. Todo esto, como acabamos de decir, con suma prudencia y cautela, disfrazando muchas veces su verdadero pensamiento, pues que actúa en una asamblea con una abrumadora mayoría española y contraria a todo intento separatista. En este punto, obedeciendo a los intereses de su burguesía, casi todos los diputados liberales de la península, son contrarios a nuestra libertad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El derrumbe de las Cortes
-------------------------------------------------
Mejía fallece el 27 de octubre de 1813 víctima de una epidemia que azota a la ciudad de Cádiz. Su compañero de diputación, el poeta Olmedo, escribe su epitafio. Muere defendiendo los principios democráticos ─como se dice allí─ “con la firmeza de la virtud, con las armas del ingenio y la dignidad de un hombre libre”.[36]
-------------------------------------------------------------------------------------------
Y su muerte misma constituye el último acto de esta defensa. Sabiendo que la salida de las Cortes de la ciudad liberal de Cádiz significa su derrota, no obstante el peligro, se opone con tenacidad a una decisión de esa naturaleza. Mejía ─dice Leopoldo Benites Vinueza─ quien veía que si las Cortes dejaban Cádiz terminaría su obra aplastada por la reacción, abogó, con su autoridad de médico, para evitar el traslado de las mismas que se había propuesto en vista de la epidemia de fiebre amarilla que hacía copiosas cosechas de muerte”.[37]
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta muerte prematura, ofrendada en aras de la democracia, le impide ver el derrumbe de toda la obra progresista de las Cortes de Cádiz. Ver, el derrumbe de su propia obra.
----------------------------------
La historia es triste, a la par que repugnante.
-------------------------------------------------------
Cuando vuelve ese rey canalla, Fernando VII ─que el pueblo español había idealizado equivocadamente─ de inmediato, en connubio con las más negras fuerzas de la reacción, comienza la tarea destructiva de todo lo avanzado conseguido durante su ausencia, esto es, mientras él se arrastraba abyectamente a los pies de Napoleón. ¡Vivan las cadenas! Gritan sus áulicos en las plazas y calles. Y en “la Corte del Deseado, los cortesanos que vestían sotana se convertían en Celestinas. Sus agentes andaban por toda España buscando concubinas dignas del Rey”.[38]
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El golpe principal se da contra la Constitución democrática de 1812, contra la cual, desde su misma promulgación, se había desatado una feroz ofensiva por parte de clérigos y ultramontanos, que la califican como obra de Satanás para fomentar el fanatismo de las masas. Una vez abolida esta ley máxima, le siguen todas aquellas otras encaminadas a la desaparición de las instituciones feudales y disminución de los privilegios del clero y la nobleza que, cabalmente, encabezan la rebelión. No queda nada de la obra legislativa de Cádiz.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Santa Inquisición, ese cruel instrumento de tortura del fraile Torquemada que según Llorente había quemado vivas a 34.628 personas en 327 años de existencia, es nuevamente restablecida. Y los jesuitas, expulsados por Carlos III, vuelven entre aplausos para servir a la Monarquía.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al lado de esto, se organiza una inhumana y sistemática persecución contra los liberales, en especial, contra los diputados de las Cortes de Cádiz. Los hermanos Argüelles. Los poetas Quintana y Martínez de la Rosa, junto con otros que se habían distinguido por sus ideas democráticas, son arrojados en los subterráneos de la Inquisición. Los frailes dominicos establecen una verdadera cacería de brujas y recorren las casas en busca de los perseguidos. Los que pueden se salvan cruzando las fronteras de la patria.
------------------------------------------------------------------------------------------
El cielo de Madrid y otras ciudades se oscurece con el humo de las piras de libros progresistas arrojados al fuego. Los impresos salidos de las Cortes son objeto de particular preocupación. “Reunieron ─dice Marx─ todos cuantos Diarios de Sesiones y manifiestos liberales pudieron, formando luego una procesión, en la cual las cofradías religiosas y el clero regular y seglar, tomó la dirección, amontonaron estos papeles en una plaza pública y los quemaron allí, como ejecutando un auto de fe político, después de lo cual se celebró una misa solemne para entonar un Te Deum en acción de gracias por su triunfo”.[39]
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Empero, como de estas quemas se libran muchos libros, periódicos y más impresos, la Iglesia y la Inquisición se encargan de enmendar estas fallas prohibiendo y recogiendo en paulatinos decretos y durante varios años, todo aquello que se les había ido de las manos. Siempre, de preferencia, la producción de las Cortes y todo lo relacionado con ellas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Así, se prohíbe y manda a recoger todos esos pequeños catecismos que habían circulado en Cádiz, explicando los principios liberales. Todos los impresos de apología a las Cortes y contrarios a la Inquisición. Todos los dictámenes y leyes de las Cortes opuestos a los intereses clericales. Todos los periódicos y revistas progresistas. Y hasta los discursos publicados de algunos diputados liberales.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Evidentemente, la obra de Mejía no podía escapar a esa tenaz persecución. En el Catálogo o Resumen Histórico de prohibición de Libros, incluido en el quinto tomo de la Biblioteca de Religión, constan las disposiciones siguientes:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
─ “Dictamen y proyecto de ley sobre reforma de los Regulares”. Prohibido por decreto de 6 de Setiembre de 1824 de la Congregación del Índice.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mejía es miembro de la Comisión que aprueba el dictamen y proyecto de ley que se prohíbe.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
─ “La Abeja Española”. Prohibido por Edicto de la Inquisición de 25 de Julio de 1815.
---------------------------------------------------------------------------------------
Mejía dirige este periódico.
--------------------------------
─ “El Conciso”. Prohibido por el mismo Edicto indicado.
------------------------------------------------------------
Mejía colabora en este periódico.
----------------------------------
─ “Discurso del diputado de Cortes extraordinarias don José Mejía sobre la libertad de imprenta”. Prohibido por el mismo Edicto.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
─ “Discurso del proyecto de decreto sobre el Tribunal de la Inquisición”. Imprenta Nacional, Cádiz 1813. Prohibido por el Edicto referido.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Según Menéndez Pelayo, en este libro de 694 páginas, está todo lo referente a la Inquisición en los tomos XVI y XVII del “Diario de las Cortes”, lo que significa que allí está la célebre intervención de Mejía.
-----------------------------------------------------------------
─ “La Triple Alianza”. El número dos de este periódico, es decir el que contiene el artículo objeto de la enconada discusión en las Cortes a que antes nos referimos, es prohibido por Edicto de la Inquisición de 2 de marzo de 1817 “por contener proposiciones temerarias, escandalosas, sapientes haeresim y heréticas”.[40]
---------------------------------------------------------------
Se supone, al parecer de algunos autores, que ese artículo es escrito por Mejía.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Se ve, pues, como el humilde diputado americano que convierte la tribuna de las Cortes en roja barricada de combate por las ideas democráticas, es perseguido después de muerto. Así como se arroja su cadáver en la fosa común en 1814 para que se pierdan sus cenizas, así también, se quiere que sus principios avanzados sean olvidados para siempre.
----------------------------------------------------------------------------------
Pero, para desesperación de sus enemigos, las ideas, cuando son generosas y persiguen la justicia y la felicidad de los pueblos, no desaparecen.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por eso, las de Mejía, nacidas en una época de plena intolerancia, poco a poco se han ido imponiendo y adentrándose en el corazón de los ecuatorianos. Y cada día su fulgor será más grande.
------------------------------------------------------
Que las líneas que dejamos escritas contribuyan a ensanchar su nombradía, es nuestro deseo más ferviente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Julio Tobar Donoso, Desarrollo Constitucional de la república del Ecuador, segunda edición aumentada, Editorial Ecuatoriana, Quito, 1936, p. 5.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[2] Pablo Herrera, Antología de prosistas ecuatorianos, t. II, Imprenta del Gobierno, Quito, 1896, p. 42
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[3] Alfredo Flores Caamaño, Expedientes y otros datos inéditos acerca del Doctor José Mejía del Valle Lequerica, Editorial Santo Domingo, Quito, 1943, p. 72.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[4] Celiano Monge, Relieves, Editorial Ecuatoriana, Quito, 1936, p. 89.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[5] Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, t. IV, Editorial Glem, Buenos Aires, 1946, p. 121.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[6] Carlos Marx, Federico Engels, La revolución en España, Editorial Páginas, La Habana, 1942, p. 46-47.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[7] G. Revsin, Riego, héroe de España, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1946, p. 147.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
[8] Camilo Destruge,Ddiscursos de Don José Mejía en las Cortes españolas de 1810 -13. Con un protocolo histórico por Camilo Destruge, Tip. “El Vigilante”, Guayaquil, 1909, p. V.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[9] Alejandro Andrade Coello, Maldonado, Mejía, Montalvo… tres motivos nacionales, Imp. y Encuadernación Nacionales, Quito, 1911, p. 23.
[10] G. Revsin, op. cit., pp. 170-172.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[11] J. Vicens Vives, Historia de España y de América, Dirigida por J. Vicens Vives, t. IV, Editorial Vicens Vives, Barcelona, 1977, p. 62.-
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[12] Mario Méndez Bejarano, Historia política de los afrancesados, Madrid, 1912, p. 36.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[13] Conde de Toreno, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, t. III, Librería Europea de Baudry. París, 1838, p. 187.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[14] Ver Manuel J. Calle, Revista de Quito, t. III, Imprenta de “El Pichincha”, Quito, 1898, pp. 369-371.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[15] Marcelino Menéndez Pelayo, op. cit., pp. 137-139.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[16] Ramón Solís, El Cádiz de las Cortes, Alianza Editorial, Madrid, 1969, pp. 302-303.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[17] Conde de Toreno, op. cit., p. 204.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[18] Varios, El pensamiento ilustrado ecuatoriano, Corporación Editora Nacional, Quito, 1981, p. 280.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[19] Marcelino Menéndez Pelayo, op. cit., p.122.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[20] Ídem, p. 122.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[21] Ídem.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[22] Camilo Destruge, Discursos de Don José Mejía…, op. cit., pp. 14-15.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[23] Neptalí Zúñiga, José Mejía. Mirabeau del Nuevo Mundo, Talleres Gráficos Nacionales, Quito, 1942, p. 305.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[24] Camilo Destruge, op. cit., p. 4.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[25] Ídem, p. 94.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[26] Neptalí Zúñiga, op. cit., pp. 348-352.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[27] J. Vicens Vives, op. cit., p. 50
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[28] Michael T. Hamerly, Historia social y económica de la antigua provincia de Guayaquil, Artes gráficas Semefelder, Guayaquil, 1973, p. 125.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[29] Jorge Abelardo Ramos, Historia de la Nación Latinoamericana, Talleres Gráficos Orestes S. R. L., t. I, Buenos Aires, 1973, p. 133.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[30] Varios, Precursores, Editorial J. M. Cajica, Puebla – México, 1960, p. 378.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[31] Neptalí Zúñiga, op. cit., p. 319.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[32] Precursores, op. cit., p. 380.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[33] Ídem, pp. 380-381.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[34] Conde de Toreno, op. cit., p. 43.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[35] Ramón Solís, op. cit., p. 456
.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[36] Alejandro Andrade Coello, op. cit., p. 63.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[37] Precursores, op. cit., p. 125.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[38] G. Revsin, op. cit., p. 204.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[39] Carlos Marx, Federico Engels, op. cit., p. 54.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[40] Catálogo o Resumen histórico de prohibición de Libros. Biblioteca de Religión o Colección de Obras contra la incredulidad, t. V, Librería de A. Bouret y Morel, París, 1847, pp. 476, 496, 497, 498 y 509. (Esta nota se refiere a todos los impresos prohibidos).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MEJIA SECRETO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Facetas insospechadas de José Mejía Lequerica,
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de María Helena Barrera-Agarwal. 2013-
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
por Carlos Lasso Cueva.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Concluí la lectura del libro “Mejía secreto: Facetas insospechadas de José Mejía Lequerica”, cuya autora es María Helena Barrera-Agarwall, editado en el 2013, con el auspicio de la Sociedad de Egresados del Mejía, presidida por Diego Alexis Portilla Hernández. La obra se editó para conmemorar el Bicentenario de José Mejía Lequerica, nacido el 27 de Octubre de 1813. La autora investigó en la Biblioteca del Congreso de USA, en la Biblioteca Nacional de España y en la Biblioteca Pública de Nueva York para recabar la serie de datos cuasi desconocidos de este ilustre personaje de la época de la independencia, quiteño memorable que participó con lucimiento en las Cortes de Cádiz, siempre acompañado y apoyado por su cercano amigo y lejano pariente Don Juan José Matheu y Herrera, Conde de Puñonrostro.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mejía voló alto. Como ningún otro ecuatoriano de aquella época. En esos años de secreta conspiración anticolonial, hizo estrecha relación con figuras notables como José de San Martín, Miranda, Fray Servando de Mier, Sir James Macduff, inglés, luego Conde de Fife, Sir Henry Welleslley, representante diplomático inglés en España, y con su hermano, el Duque de Wellington, que fue nombrado jefe supremo de las fuerzas aliadas para combatir la invasión francesa de España debido en buena parte a las elocuentes gestiones del ecuatoriano Mejía.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Era hijo ilegítimo, y esa era una circunstancia agraviante y deshonrosa en la mentalidad quiteña de ese entonces. Muy allegado a Eugenio Espejo, se casó con su hermana Manuela y trató a los futuros próceres del 10 de Agosto, sobre todo a Morales, Juan Larrea y José Xavier de Ascásubi y Matheu. Por medio del pariente de este último, Juan José Matheu, Mejía alternó con el Barón de Carondelet, a cuya esposa dedicó un poemario producido en esos años, en el que hay poemas dedicados al Barón y a su hija Felipa, futura esposa de Juan José Matheu, que fue también diputado a las Cortes. Viajó con Mejía a España, a donde arribaron en 1808, en donde fueron testigos del primer levantamiento contra la ocupación francesa. Matheu donó a la resistencia sus ingresos como marqués de Casa Sola y pidió servir como Coronel, sin sueldo. El 15 de Julio de 1813 Matheu se casa con Felipa de Carondelet, y su padrino de boda es Mejía Lequerica. El Barón de Carondelet había recomendado a los viajeros ante su cuñado el General Francisco Javier Castaños, quien fue el padrino de su sobrina carnal, Felipa. Ocupaba el cargo de Presidente del Consejo de la Regencia. A cargo de él estaba la instalación de las Cortes de Cádiz, que sesionaron en la isla de León. Este trío compuesto por Mejía, Matheu y Castaños pertenecía a la masonería. Mejía deambulaba por los 36 años. Estaba aún en la edad en que los hombres que van a ser históricos hacen cosas extraordinarias que caracterizan y definen sus vidas para siempre.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La mayoría de los diputados a las Cortes eran liberales “y la Constitución que preparan reflejará los preceptos de la revolución francesa”. Por táctica mencionan el nombre del Rey. Los diputados de las colonias eran una minoría y Mejía planteó las “Once proposiciones” al respecto, y se embarcó en su campaña contra la inquisición y a favor de la libertad de imprenta. Con su aliado Matheu firmaron una serie de proposiciones. Cuando ambos diputados empezaron a ser cuestionados por sus representados sudamericanos, renunciaron varias veces a sus funciones pero se les obligó a seguir concurriendo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
San Martín, ante las noticias de que se avecinaba un levantamiento anticolonial en América, renuncia a sus funciones en el ejército español, en el que ha servido por 22 años bajo las órdenes de Castaños. Mejía y Matheu habían conocido ya a este personaje en las logias gaditanas. En secreto, el argentino viaja a Inglaterra en un buque británico, utilizando un pasaporte inglés facilitado por Sir Charles Stuart, por gestiones del aristócrata británico el vizconde Macduff. Con él viajan otras figuras como Carlos de Alvear, Matías Zapiola, Martiniano Chilavert y Fray Servando Teresa de Mier, que en una misiva envía saludos a “Mexía y Puñonrostro”. Mier “recibía y difundía en América numerosos escritos; proporcionaba documentos….”. todos pertenecientes a la Logia Cádiz N° 3. A estas alturas, el ecuatoriano Matheu ya era amigo del precursor Miranda, que movía sus influencias desde Londres. Su secretario era el guayaquileño José de Antepara. Miranda había fundado la Logia Gran Reunión Americana que se extendió a Cádiz, en donde habían 43 afiliados. Matheu era el enlace de Miranda. Por ahí cerca andaba el diputado venezolano Esteban de Palacios, tío carnal de Simón Bolívar. Asi se fue tejiendo esa madeja. Mejía encargó sus libros a Palacios antes de morir, afectado por la peste. A estas alturas, Andrés Bello había llegado a Londres en compañía de Bolívar. San Martín lo conoció en casa de Miranda.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La situación de los sudamericanos en Cádiz era incómoda, riesgosa. Mejía y Matheu hablan de América como “su patria” en momentos en que “en las gacetas o papeles públicos no se permite poner nada favorable a América. En el congreso "apenas se les permitía hablar, se les interrumpe, se les mofa”. En esas condiciones, según una crónica, “Mejía no sólo es el primer orador de las Cortes, que las enseñó a hablar, que hizo la división de poderes y a quien con la diputación americana se debió la libertad de imprenta, sino que reúne a una elocuencia repentina e irresistible profundos conocimientos teológicos, forenses, químicos y políticos, de suerte que este joven es el hombre más sabio de las Cortes”. “La idea central de los testigos era que los diputados americanos ayudaban a la independencia de América a través de Gibraltar y con la ayuda de los ingleses”.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mejía se empeñó en lograr que se nomine a Arthur Wellesley, marqués de Wellington y Duque de Ciudad Rodrigo como jefe supremo de los ejércitos de España”, quien fue asi designado en 1812 luego de muchas disputas. Mejía fue el principal responsable de este hecho, apoyado por Matheu, lo que pone de relieve “los vínculos internacionales que Mejía cultivó con diplomáticos y militares británicos”. Castaños no fue ajeno a esta estrategia. A esto se le llamó “la conexión inglesa”. Las Cortes quisieron nombrar para ese puesto a Luis Felipe, Duque de Orelans, heredero del trono francés, pero “esa opinión fue rebatida tajantemente por Mejía”. El célebre Lord Byron recibe en ese tiempo una carta de su amigo el Barón John Hobhouse, el 6 de octubre de 1810. Le habla del papel de “un tal Mejía, diputado por Lima”, que ridiculizó en plena sesión al defensor de Luis Felipe. Poco después Mejía hace contacto con Lord James Duff, el que facilitó la huida de San Martín a Inglaterra. Este fue nombrado General español por su papel en la defensa de España frente a las tropas francesas. “Se alistó como simple voluntario”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Muchos años después Macduff recordará el papel estratégico fundamental desempeñadp por Mejía. “Lord Fife presentó a su gracia –el Duque de Wellington- un miembro muy patriótico de las Cortes (Mexía), quien tenía gran influencia sobre los diputados”. Macduff posteriormente llegó a Gran Maestro de la logia de Londres. María Helena Barrera precisa: “ Wellesley precisaba de la ayuda de miembros de las Cortes. La amistad de Mejía, miembro clave del organismo posee por tanto extrema importancia. Para el quiteño el vínculo es también valioso: la Gran Bretaña, como se ha visto, se ha convertido en el espacio para el esfuerzo indendentista americano. Mejía será elemento clave dentro del esfuerzo para garantizar la elevación de Wellington al comando general de las fuerzas aliadas contra Napoleón en la Península. El 22 de Septiembre de 1812 las Cortes, luego de largas y complejas negociaciones, expiden finalmente un decreto que le confiere tal cargo”. El nombramiento quedó emitido en secreto, mientras se esperaba que Wellington lograra la autorización de Inglaterra. Esto originó un clima de desconfianza y fue Mejía el que se arriesgó valientemente, exponiendo su seguridad personal, a hacerlo público, lo que originó una airada y violenta sesión en las Cortes.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Wellington llegó a Cádiz en la navidad de 1812 y luego, en una carta a Wellesley, dio su testimonio de la reunión confidencial que mantuvo con el quiteño Mejía Lequerica. Dice: “Mejía y La Vega, en su conferencia conmigo, el primero sobre todo, reconocieron que no había nada inconsistentre con la Constitución en lo que me había propuesto”. Mejía era liberal y Wellington monárquico, enemigo de reformas democráticas, opuesto a la libertad de imprenta defendida por Mejía, quien, con gran visión política, jugó asi esa partida de ajedrez, necesaria para la liberación de España y la seguridad de la Constitución que se trabajaba en las Cortes. Además, por motivos comerciales y financieros, Inglaterra estaba interesada en coadyuvar a la independencia de América.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hay otra misiva de Wellesley al Vizconde Castlereagh, en la que “comunica en detalle una descripción del informe y de las opiniones de Mejía”. Wellesley le dice a Wllington: “Nunca vi a nadie más determinado que Mejia en llevar la cuestión hacia un desenlace satisfactorio”. Wellington le responde: “Si el señor Mejía se toma la molestia de examinar la correspondencia con el Ministro de Guerra sobre este tema, verá que es casi imposible que yo hubiese podido tener otro motivo que aquel ostensible de la medida adoptada. Puedes mostrar al señor Mejía esta parte de la carta, si te parece apropiado”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El ilustre quiteño hizo sentir su estratégica presencia en la más encumbrada geopolítica de aquella época. Cuando Wellington comenta en su carta estos asertos sobre Mejía, el 30 de Octubre de 1813, éste ya había muerto. Wellesley comentará en una comunicación: “Mejía es también una gran perdida, en particular en este momento".
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En condiciones hostiles, Mejia brilló e hizo sentir su iluminada presencia. Pocos días antes de morir, durante una cena, conversa con Sir james Fellowes, jefe del departamento médico del ejército británico en Cádiz. El súbdito inglés describe su contacto con Mejía: “Cuando los diputados se despidieron para volver a Cádiz, pedí al señor mejía que prevaleciera sobre el gobierno y adoptase algunas medidas de precaución, y que les informase de su verdadera opinión, y al despedirme de él, le pedí también que cuidase de si mismo. Todo lo que he mencionado sucedió en presencia de Sir Henry Wellesley, del Mayor General Capel y del Sr. Vaughan, secretario de la embajada, y fue muy notable que, a los pocos días después del regreso de Mejía a Cádiz, éste fue a visitar a un amigo suyo, otro diputado de las Cortes, que se encontraba en el momento de la última etapa de su enfermedad, y lo abrazó apenas unos momentos antes de que expirara. De esta fuente Mejía adquirió la infección, fue atacado poco después por la fiebre, y murió a los cinco días”.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
María Helena Barrera concluye su obra con este comentario: “¿Qué habría sucedido si a Mejía, como a San Martín, le hubiese sido dado retornar a América en el otoño de 1811? Asumiendo su supervivencia a envidias, inquinas y traiciones, quizás su preclaro genio habría hecho posible un mejor y menos corrupto destino para el Ecuador republicano”.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La obra incluye anexos de oficios presentados por José Mejia y Juan José Matheu y Herrera, Conde de Puñonrostro, ante las Cortes. Este par de ilustres ecuatorianos siempre estuvieron juntos. Siguieron la misma línea política. Matheu, mimado por la fortuna, fue el protector de su amigo, maestro y pariente.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el prólogo al libro “Discursos de José Mejía” –que es un extracto de su ensayo “El linaje de José Mejía Lequerica y su verdadera casa natal”-, editado en 1987 por la Facultad de Economía de la Universidad de Guayaquil, Fernando Jurado Noboa dice: “Juan José Matheu y Herrera, heredero del Marquesado De Maenza y lejano pariente del padre de Mejía, le invitó a conocer el viejo mundo. Tenía apenas 30 años y con el marchó. Salieron de Quito en Enero de 1806. A su llegada a Madrid, Matheu le consiguió un puesto de empleado en el Hospital General”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dice que Mejía nació “en la casa que su madre poseía en la calle Guayaquil, frente a la capilla del colegio de los Sagrados Corazones del Centro, en la parroquia del Sagrario. Fue bautizado en la iglesia de San Marcos. Su nombre completo fue José Joaquín Mejía del Valle y Lequerica. Hacia 1794 era un asiduo visitante del Dr. Eugenio Espejo, en su cercana casa de la calle Maldonado, muy cerca de la esquina de la Rocafuerte.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Según la biografía de Pérez Pimentel, aparecida en el tomo IV de su Diccionario Biográfico, el padre de Mejía fue el Dr. José Mejía del Valle y Moreto, y su madre doña Manuela de Lequerica y Barrioleta: ambos quiteños. Ella estaba separada de su esposo Antonio Cerrajería”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clásicos Ariel editó los discursos de José Mejía en el N° 75 de su colección. Jorge Núñez Sánchez tiene un libro titulado “Las ideas políticas de un quiteño en España: José Mejía Lequerica”. La autora cita otra obra, de Alfredo Flores y Caamaño, titulada: “Don José Mejía Lequerica en las Cortes de Cadiz de 1810 a 1813”.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------- Mensaje reenviado ----------
De: Maria Barrera
Fecha: 15 de diciembre de 2014, 14:14
Asunto: Saludos cordiales - Libro
Para: lassoascasubi@gmail.com
Estimado Carlos Enrique,
Te ruego encuentres adjunto el libro sobre Mejía del que habíamos
conversado en FB. Ojalá sea de tu agrado.
Mil gracias por tu interés y espero sigamos en contacto.
Un abrazo,
María Helena
Mejia secreto - María Helena Barrera-Agarwal - final.pdf
459K Visualizar como HTML Descargar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)